miércoles, julio 26, 2006

Agapito

(Este es un cuento propio que quería compartir con ustedes)


Te acuerdas como era tu vida antes Agapito.  Mucho tiempo atrás, sin estos dulces de a diez y los chicles de a veinte.  Cuando no tenías que dormir sólo en este cuarto gris y mal oliente como ahora.  Sin ventanas que iluminen y deseos que oscurezcan.  Te acuerdas de tu familia?.  De aquel pueblito donde naciste y creciste en medio de caballos y tuja de esconderse.  Y papá con el yugo y la guitarra.  Los hermanos, Agapito, aquellos compañeros de aventuras y desvelos.  Las muchachas de los ríos, con sus cuerpos bien torneados y el sexo floreciendo.  Sin ir a la escuela y tan sólo aprendiendo a sumar.  Puedes creerlo, tanto tiempo atrás no?.  pareciera que fue ayer cuando te viniste para la ciudad cargando dos trapos de tela y muchas ilusiones.  En el pueblo uno se muere de hambre, te dijeron, la tierra ya no sirve para nada.  Pero se les olvido decirte que uno también puede morirse en la ciudad, donde la tierra da para todo pero no les toca a todos.  Caramba che, que destino el tuyo.

Y quién soy yo Agapito?.  Acaso aquel fantasma que te trae de vuelta a los recuerdos?.  Debiste haberme puesto un nombre cuando aparecí, nos despreciarme e ignorarme como la nada.  Porque la nada es la más dura de las realidades.  De la nada has venido y a la nada volverás; pero también con la nada vivirás Agapito.  Como viviste con aquella morena de ojos tan claros como la mente.  La que conociste mientras trabajabas en el cine.  Época de mariachi y de amores.  En aquella pequeña taquilla de dos por dos.  Con un cuadrito de la virgen todo cansado por el tiempo, colgando detrás de la puerta y tú repartiendo entradas en tu uniforme nuevo.  Te acuerdas de ella?.  La pequeña muchacha de la limpieza.  Aquella que a cada atardecer te brindaba el calor de una sonrisa. María, ah, qué bonito nombre!.  La que invitaste a salir entre nervios y bromas.  Después un noviazgo largo y la vida entera.  Por lo menos, hasta donde duró ella. La mujer que te dio dos hijos.  Esos desconsiderados que los abandonaron ni bien ustedes empezaron a necesitar de ellos.  Los que nunca les devolvieron nada del mucho esfuerzo que les dedicaron.  Y tú y tu mujer, solos en la soledad, el martirio.  Ella padeciendo una enfermedad que nunca pudieron pagar.  Ya después cuando era tarde, en medio de un velorio, la ciudad gris y de amaneceres tristes se acordó de ti y te regaló un pobre nicho para María, ah, qué bonito nombre!.

Hasta ahí se fueron muchos años. Se fue ella y en ese momento llegué yo.  Este fantasma que te sigue donde vayas y que es tu única compañía en esos momentos de locura y lucidez.  Un amigo imaginario a tu edad Agapito, las cosas siempre te llegaron tarde.  Como también llegó tarde la Revolución Laboral a tu trabajo y te tocó despido.  Te fuiste, junto a otros cuarenta increíblemente Agapitos.  

Y ya na nadie quiere darle trabajo a un pobre viejo como tú, o como yo, que sólo sirvo de fantasma.  Que únicamente te escucho en medio del día y de la noche.  Tú con los años encima y el color blanco abundando en tu cuerpo.  Con los lentes y las camisas agujereadas desde hace mucho tiempo.  Yo con los años encima y haciendo lo único que supe hacer bien en mi terrestre existencia, escuchar.

Pero la ley de la vida nos ordena seguir buscando algo que comer y sólo quedaron los dulces y las pastillas Agapito.  Este pobre puesto sobre esta cruda e implacable avenida, con esta pobre cajita y una radio que nos conecta con los demás cuando en realidad quisiéramos vivir totalmente desconectados.  Todo por esa estúpida manía de querer sobrevivir.  Si al final de cuentas terminarás como yo, siendo un número más, pasando a través de la gente como si fueras el fantasma de Canterville.

Y acaso me puedes ver Agapito?.  Únicamente se te ha permitido oírme, decir que por lo menos hay un espíritu en tu vida ya que al parecer has perdido el tuyo propio.  Por eso te duermes en aquel cuartucho durante horas. Levantándote tarde para esquivar el desayuno.  Y por las noches bebes y te pones a llorar por la amargura de no tener nada ni nadie de carne y hueso con quien compartir, porque no hay nada pero que llorar solo, o conmigo, ese sí que debe ser frustrante.  Me imagino.  Yo no puedo alcanzarte ni un pañuelos ni brindarte un poco de consuelo.  Aunque te escucho como siempre lo he hecho.  

La rabia Agapito, bota toda tu rabia y grítale al mundo lo que se merece, mejor dicho, lo que te mereciste, porque ahora sería tarde darte algo, ya no hay tiempo, los días están contados para ti.  Es ahí cuando el cuerpo te gana y se duerme para levantarse horas después y seguir con la estúpida rutina de intentar sobrevivir.  Y encima viene la gente y te compra los dulces de a diez y los chicles de a veinte.  Esa es la vida, la que te tocó vivir, qué joder no?.

Para el Gobierno, la fiscalización en megacampos es insuficiente (nota. sin embargo se contradice)

En días pasados el gobierno de Bolivia emitió una noticia en la que aseguraba que los medidores de las plantas de gas natural más grandes habían sido alterados.  El día de ayer, uno de los vicepresidentes de YPFB aseguró que los medidores no habían sido alterados sino que la misma YPFB no se hecho la fiscalización necesaria por varias razones.  Estos contradichos pasan cuando se tiene un Gobierno formado por gente totalmente informal y sin preparación. Pero que podemos esperar de este Gobierno si el propio Evo no tiene ninguna formación.



El control de los megacampos petroleros es insuficiente, según el viceministro de Exploración y Producción, Julio Gómez, por lo que es indispensable el reforzamiento de YFPB para que la fiscalización llegue a éstos y sea permanente.Consultado si se adulteraron los medidores de producción, la autoridad respondió “no", precisando inmediatamente: "Simplemente queremos estructurar una nueva fiscalización del producto que se procesa, que se exporta y que se saca a boca de pozo". Aclaró enfático: "Nunca he dicho que los medidores estaban alterados", es más, agrega: "No he hablado de medidores", reconociendo: "He hablado de que no ha llegado la fiscalización oportuna, perenne y constante", debido a que YPFB está en proceso de recuperación.La información gubernamental difundida el domingo asegura que "se evidenció que los medidores de control de la producción gasífera han sido alterados”.
Diario El Deber, 26 de Julio de 2006

jueves, julio 20, 2006

El artificio de la “descolonización”

Alberto Zuazo Nathes*
Es necesario empezar por un apunte, la palabra “descolonización”, que está en boca de los gobernantes actuales, es desmesurada, no se ajusta a la realidad nacional. Tendría que pensarse más bien en que es un artificio (disimulo) conceptual, creado con la intención de imponer ciertas elaboraciones racistas.
La colonización política que imperó en estas latitudes, por cerca de 300 años, se acabó el 6 de agosto de 1825, cuando se proclamó la independencia de la República. En lo social, desde la Revolución Nacional de 1952 nadie es sometido al yugo de la opresión o de la dependencia. Quedó más bien consagrada la libertad individual y el respeto a la persona. Tal vez aquella palabreja se la quiera aplicar a lo cultural, pero si fuera así, simplemente se trataría de una con- fusión. Podría decirse que se demuestra una visión defectuosa de las cosas y, en este caso, de lo que es Bolivia.
Salvo en épocas de dictadura, todos y cada uno de los bolivianos gozó del libre albedrío, es decir que hizo lo que mejor le pareció. A nadie se le impuso que haga algo en contra de su voluntad. En otras palabras, nadie ha ejercitado en el país forma alguna de colonización, por tanto, es inconsistente hablar de “descolonizar”, cuando no existe en Bolivia sometimientos deliberados. Se puede hablar de atraso en el área rural, pero no como imposición de alguien.
En cuanto a una supuesta “descolonización” cultural, la idea no resiste el mínimo examen y menos su admisión. Bolivia es usufructuaria de la cultura universal. No es una ínsula, está integrada a la totalidad de la especie humana. El patrimonio cultural de la civilización la asimila y aprovecha como puede.
El ministro de Educación, Félix Patzi, ha explicado que “la descolonización en la educación —que es a la que se refiere— es poner fin a las fronteras étnicas y la sociedad de castas que monopolizó las oportunidades académicas, políticas y laborales”. Tal cosa no ha existido, por lo menos de forma impositiva, de otra manera no se explicaría la presencia de apellidos indígenas en todas las actividades profesionales de la vida nacional, así como en la política. Otra cosa es que hubiera habido indiferencia indígena hacia el avance social.
Se alegará que en las áreas urbanas no se enseñan las lenguas nativas. Puede ser esta una falencia, pero no es causal para desjerarquizar el nivel cultural de las personas, pues en la vida urbana no se las requiere, se puede vivir sin ellas. Ahora, si hay alguien que quiera aprender lenguas nativas puede hacerlo, nadie le prohíbe. Pero, de ahí a querer imponerlas, como requisito de la educación y del trabajo, es una excentricidad del etnocentrismo fundamentalista que quiere aplicarse en Bolivia.
*Alberto Zuazo Natheses periodista.

martes, julio 18, 2006

El sobrevalorado concepto del trabajo en equipo

Una pregunta de rigor dentro de cualquier entrevista de trabajo es sobre si uno se siente cómodo trabajando en equipo.  La respuesta obvia de la mayor parte de las personas que sí, uno se siente muy bien trabajando en equipo.

Durante muchos años el concepto de trabajar en equipo a llevado a las organizaciones a fomentar este método de trabajo para alcanzar mayores niveles de calidad y eficiencia, bajo el simple de que muchas cabezas piensan mejor que una.  Esto es verdad hasta cierta parte.  Trabajar en equipo fomentar la interacción entre las personas, dándonos la oportunidad de poder recoger ideas que tal vez en un escenario solitario no seríamos capaces de generar.  Pero por otro lado, también fomenta mucho la burocracia, generando reuniones para todo y nada, porque para poder trabajar en equipo tiene que haber necesariamente una reunión de personas.

Primero punto en contra, toma tiempo reunir a todas las personas del “equipo”, segundo, toma tiempo hacer que todos entren en el mismo ritmo de trabajo, no vaya a ser que por culpa de uno se retrasen todas las actividades, y tercero, toma más tiempo aún tomar una decisión en conjunto.

Es cierto que muchas actividades merecen ser realizadas bajo un trabajo en equipo, pero es más cierto aún que hay muchas también que no lo merecen, las cuales podrían ser ejecutadas de una manera mucho más rápida y eficiente si se asignara a solamente una persona.

Es la obligación de cada jefe/gerente saber distinguir entre las tareas que deben ser asignadas a un equipo y las que deben ser encargas a una persona.

Revista Aspasia

Últimamente no he estado posteando debido a que la aplicación para blogs que tengo en mi navegador Flock no está funcionando bien.  De todas maneras les comento que junto a un grupo de amigos hemos revivido un viejo proyecto universitario llamada “Revista Aspasia”, primero mediante su lanzamiento en formato blog y después quien sabe si podremos lanzarla como revista.  Les recomiendo la visiten, va a estar muy buena.

jueves, julio 13, 2006

DEL CUENTO DE OLIGARCAS Y OTRAS HIERBAS, ESTOY HASTA EL COPETE.


Por Huris (me lo pasaron por mail, está muy bueno)

lamentablemente de un tiempo a esta parte, no pasa un solo día en este malogrado país, sin que algún fulano desubicado y falto de seso, en busca de notoriedad y con cualquier motivo, utilice el argumento de la autonomía tildándolo de ser un movimiento movido por oligarcas y logias cruceñas que buscan dividirnos a los bolivianos y no sé qué otras tantas estupideces y, encima con el mismo diabólico empeño, nos cuelgan el sambenito de separatistas, regionalistas, egoístas con sus recursos naturales y así por el estilo, la lista es larga.

Motivado por todo esto, me puse a pensar un poco en el tema y me pareció prudente aclarar primero qué era un oligarca, para saber de qué estábamos hablando; así que para desasnarme recurrí al mataburros y esto fue lo que encontré: Oligarca. Individuo que forma parte de una oligarquía o es partidario de ella. Con esta definición, no me quedó otra que ver el significado de oligarquía para así tener claro el concepto; esta la definición que encontré: Oligarquía. (del gr. Oligos, pocos y arkhé, gobierno); o sea gobierno ejercido por pocos. Aja, he ahí la madre del cordero me dije, o sea que cuando nos tildan de oligarcas nos están diciendo que estamos siendo gobernados por unos pocos, pero, nuevamente surgieron a mi mente toda una serie de interrogantes y dudas: La primera cosa que pensé es: ¿acaso esto no ocurre también en el resto de los departamentos? ¿y a nivel de todo el país, acaso no se repite lo mismo? Seguro que sí concluí, y creo al menos que siempre fue así y que seguirá siendo así por muchísimo tiempo más, a menos que más adelante se invente otra forma de ejercer el poder y gobernar. Veamos algunos ejemplos que corroboran lo que digo; En una empresa ¿Cuántos son los que la dirigen; acaso no son pocos? Y en el ejército ¿Acaso el estado mayor lo compone la mayoría de la tropa? ¡no! son pocos. Y en la iglesia ¿Acaso no ocurre lo mismo? Y en las tribus ¿Acaso no se repite lo mismo? ¡si! Y en los países desarrollados, ¿Acaso no es igual? ¡si, se repite también! Y en los otros países del tercer mundo ¿No es igual? ¡claro que sí, como en todas partes! Eureka... resulta entonces que todos habíamos tenido oligarquías y por supuesto oligarcas también; no había sido patrimonio exclusivo de los cruceños; Uff que alivio. O sea que cuando con toda furia dicen que van a destruir a los oligarcas cruceños, ¿están diciendo que quieren destruir a nuestra clase dirigente?. Aquí nuevamente otra interrogante que aún no consigo entender. El desarrollo y progreso alcanzados por Santa Cruz y que tienden a ser aún mayores ¿Acaso no son productos del trabajo realizado por su clase dirigente? ¿Por eso hay que destruirla? No sería mejor tal vez ¿Imitar a estos oligarcas? Vaya forma de pensar, ya que al menos así me parece que tendría que ser y con seguridad los resultados serían tremendamente más positivos para el país; la verdad que ahora sí que no entiendo nada. Parece que las nuevas corrientes traídas de no sé dónde plantean que: al que produce hay que destruirlo, al que aporta neutralizarlo, al que piensa, lavarle los sesos y hacerlo parte de la tropa, al país dividirlo y así por el estilo. No sabía que así se construía un país; tampoco sabía que así se lograba el tan ansiado progreso. Vaya descubrimiento el que ahora hago. ¿Los Estados Unidos, los asiáticos y los países Europeos, habrán seguido este camino...? Me parece que no. Lo nuestro creo que se parece más a un harakiri (suicidio).

Después intenté digerir el hecho de que tal como se plantean las cosas al escuchar discursos oficialistas, los cruceños (léase sus oligarcas) parecen ser los grandes culpables de las miserias por las que atraviesa este país. Entonces nuevamente me puse manos a la obra para ver cómo había sido la participación cruceña (nuevamente léase de sus oligarcas) en los destinos de este país y poder señalar e identificar a los verdaderos culpables de nuestras desdichas, pero...fíjense qué grande fue mi sorpresa cuando comencé a ver y analizar los datos interesantes que encontré, cuando clasifiqué por lugar de nacimiento a los 63 presidentes que hasta la fecha ha tenido Bolivia, descontando por supuesto a Simón Bolívar y Antonio José de Sucre; estas las estadísticas:

La Paz

Cochabamba

Sucre

Potosí

Tarija

Oruro

Beni

Pando

Santa Cruz.

24

17

9

4

3

1

1

1

3

Resulta entonces que de los 63 presidentes, apenas 3 fueron oriundos de Santa Cruz (José Miguel de Velasco, Germán Busch Becerra y Hugo Bánzer Suárez). Veamos esto mejor expresado en términos de porcentaje:

Presidentes no cruceños 92%

Presidentes cruceños 8%

Total 100%

Y ahora veamos esto mismo, pero expresado en años al mando del gobierno; en otras palabras quiero mostrar, cuántos años el control del país estuvo en manos de presidentes no cruceños y cuántos en manos de presidentes cruceños. Lo haré a partir del 1er. Presidente boliviano que fue Don José María Pérez de Urdininea en 1828 (este será el año de partida); vean esto:

Presidentes no cruceños 163 años

Presidentes cruceños 15 años

Total 178 años

Resulta con esto que los presidentes cruceños (Léase oligarcas una vez más) que apenas tuvieron el gobierno y control del estado en este país durante apenas 15 años de los 178 que llevamos a la fecha, son los grandes culpables de todos los males, descalabros y taras que arrastramos. Vaya conclusión. La verdad que cada vez entiendo menos.

Veamos algunos logros promovidos por los oligarcas cruceños de los que ahora goza todo el país:

1) Regalías del 11% para los departamentos. productores de hidrocarburos.

2) Elección de alcaldes.

3) Elección de prefectos y ahora

4) Autonomía

Permítanme ahora hacerles recordar algunos hechos que para muchos tal vez, será la primera vez que los conozcan; para otros será recordar tristes años. Resulta que las principales ciudades del occidente en el año 1906, ya contaban con luz, agua, pavimento y comunicaciones; Santa Cruz el villorrio de tierra.... recién a partir de 1960 logra tener estos servicios y adelantos, es decir casi 60 años después. ¡si amigo lector! Casi 60 años después y, ¿quiere saber cómo? ¿Aporte del gobierno central...? ¡ni soñar! Fue con el aporte del pueblo cruceño que peso a peso y a través de la creación de sus cooperativas hizo posible el contar con los servicios de agua, luz y teléfonos. Sólo así fue posible. Posteriormente su corporación de desarrollo que aglutinó a brillantes profesionales (una vez más por favor, leer oligarcas) que le dieron forma a la urbe que emergía, se convirtió en el verdadero motor desde la cual se plasmaron innumerables planes y proyectos y que son hoy los sólidos cimientos que han servido de base para consolidar lo que es ahora el departamento.

Otra cosa que quiero entender pero que la verdad, no entiendo nada y pido disculpas por anticipado de mi ignorancia es lo siguiente: Siempre había pensado y creído a pié juntillas porque además así me lo enseñaron y así lo vi, es que para progresar, TODO el país tendría que remar en la misma dirección, poniendo desde el gobierno y los departamentos y regiones, todos sus mejores recursos en pos de esa meta y cada uno desde su diversidad, construir un mejor país; pero lo que veo desde hacen algunos años atrás es precisamente todo lo contrario; veo que estamos en estado de guerra porque se quiere destruir algunas regiones, nos han puesto a unos en contra de otros con “n” argumentos, se quiere hacer desaparecer a la clase dirigente cruceña, se quiere arrasar su cultura y se intenta alevosamente imponerle otra, se destruye el bosque sin percatarse que esto traerá lamentables consecuencias para TODO EL PAIS por atentar a los ecosistemas, sin pensar que cuando la naturaleza nos pase la factura; esta con seguridad será muy alta y necesitaremos para saldarla, 20, 30, 40 ó más años, así de grave es el asunto. Afectaremos a varias generaciones de bolivianos; a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos; se intenta también destruir la agropecuaria y la ganadería que generan divisas para el país y dan trabajo a mucha gente; es decir, se intenta destruir todo aquello que genera empleo y progreso y consecuentemente trae bienestar...; ¿así por esta vía seremos acaso un mejor país y con un mejor futuro? no lo creo en absoluto y estoy seguro que Ud. apreciado amigo tampoco. Es muy fácil destruir sin ninguna duda; se lo hace en muy poco tiempo; ¿recuerda cuánto tiempo tardaron en caer las torres gemelas en New York, en el atentado del 11 de septiembre? Apenas unos minutos; ¿Sabe cuántos años se tardaron en construirlas....? ¿Sabe cuánto costaron...?

También es preocupante el giro violento que estamos dando en nuestro comportamiento y en lo que debería ser el ABC de todo ciudadano de este país; el respeto a las leyes y a las autoridades legalmente constituidas. Ahora el común denominador son: paros, huelgas, bloqueos, avasallamientos, insultos y agresiones. Con estos comportamientos, nos estamos haciendo nuevamente el harakiri como sociedad. Que triste ver a grupos de avasalladores entrarse a propiedades, agredir a los propietarios y trabajadores con el argumento de que son tierras fiscales (Yo sabía que el estado es el dueño de estas tierras) y que por lo tanto, ahora son ellos los nuevos dueños; pregunto ¿Eso les da derecho....? Dios mío, así dónde iremos a parar. Más temprano que tarde por esta senda, seremos más miserables y con una mayor número de pobres.

Quisiera terminar con una reflexión a los medios de comunicación; muy especialmente a la prensa escrita pero sobre todo, a la televisión. Yo creo que ya es hora de que asuman responsablemente su rol de orientadores de la sociedad, ¡Basta de sangre en sus programas y noticias! ¡Basta de dar cobertura a noticias cursis! Los talibanes indígenas; vaya notición ¡basta de dar cobertura a gente enferma de odio! Apunten a la cultura, al debate de temas serios que beneficiarán a la sociedad (seguridad ciudadana, autonomía, deberes y obligaciones de los ciudadanos, etc.) y a la emisión de noticias también serias, así todos saldremos ganando. Eviten exacerbar los ánimos de forma irresponsable.

domingo, julio 09, 2006

Perdio Francia

Hoy dia no pude celebrar, hoy dia el partido no termino bien para mi.  Deseaba en el alma que Francia sea campeon y que Zidane se consagre como el mejor de la Copa, que se retire con la gloria que cualquier futbolista desearia.  No pude ser, solo por un penal.  Por lo menos me di el gusto de ver el ultimo gol del Mago en su carrera profesional.  Adios Zidane, adios al buen futbol.

technorati tags:,

jueves, julio 06, 2006

Computer Camp

En Bolivia, el nuevo gobierno sigue la tradición indígena de 'estar sin estar'


Por josé de Córdoba y David Luhnow

The Wall Street Journal

Cuando el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, David Choquehuanca, trata asuntos de Estado con los dignatarios que visitan el ministerio, reconoce que no está del todo allí.

"Nosotros siempre hemos estado sin estar", dice Choquehuanca, un intelectual indígena aymara de 45 años.

El concepto de estar allí sin estarlo, explica Choquehuanca, es parte de un código místico, según el cual una persona puede estar presente físicamente pero en un lugar diferente espiritualmente. Es uno de muchos conceptos aymara enseñados por sus antepasados, en parte, para soportar la brutalidad de la vida bajo los conquistadores.

Ahora Choquehuanca, quien hace parte de uno de los equipos de gobierno más eclécticos e inusuales en la historia moderna de Bolivia, está tratando de incorporar estos conceptos al funcionamiento del gobierno boliviano.

Las ideas parecen un poco extrañas incluso para muchos bolivianos. "Le estaba tomando el pelo", dice el oficinista boliviano que transcribió la entrevista.

Desde que fue elegido como el primer presidente indígena de Bolivia con una victoria arrolladora en diciembre, Evo Morales, el ex líder cocalero, ha ensamblado un equipo de gobierno compuesto por ex guerrilleros, ex activistas e intelectuales bolivianos.

Casimira Rodríguez, una ex empleada doméstica que fundó el sindicato nacional de trabajadoras del hogar, es la ministra de Justicia aunque nunca ha estudiado derecho.

El vicepresidente, Álvaro García Linera, es un matemático que estudió en México y un ideólogo de la guerrilla que pasó cinco años en prisión en los años 90 por su presunta participación en atentados guerrilleros. García Linera nunca fue hallado culpable.

A los marxistas les encantaría que el país volviera a los revolucionarios años 60, y están llenos de júbilo al ver que Morales ha renacionalizado la industria del gas natural. Choquehuanca y otros ministros aymara preferirían devolver el reloj a 1491, antes de que Cristóbal Colón emprendiera el viaje al nuevo mundo.

Eso es porque la conquista de Bolivia, a principios del siglo XVI, significó siglos de exclusión y opresión para sus pueblos indígenas, una condición que no mejoró mucho tras la independencia del país en 1825. En la actualidad, el 65% de los bolivianos vive con un ingreso inferior a los US$2 al día y la mayor parte de ellos son indios.

Muchos intelectuales aymara dicen que quieren volver a establecer en el siglo XXI los valores del Edén comunal que, según creen, existía antes de la conquista, un lugar sin pobreza ni opresión. Antes de la llegada de los españoles, asegura Choquehuanca sin pestañar, los aymara tenían longevidades bíblicas, alcanzando a veces los 200 o incluso los 250 años.

Según un estudio reciente de Rafael Núñez, experto en ciencias cognitivas de la Universidad de California, en San Diego, la aymara es la única cultura estudiada en la que el pasado está, lingüística y conceptualmente, delante de ellos mientras que el futuro está detrás.

Núñez asegura que para hablar del futuro, los ancianos aymara señalan con el pulgar o la mano hacia atrás por encima del hombro, mientras que para hablar del pasado hacen gestos hacia delante con las manos y los brazos. La palabra principal para ojo, delante y vista en aymara significa el pasado, mientras que la palabra básica para detrás o posterior también significa futuro.

Otro importante intelectual aymara, el ministro de Educación Félix Patzi, piensa que el nuevo gobierno debería usar la procreación para cambiar los efectos perniciosos de la colonización.

La planificación familiar fue una conspiración elitista fallida que mantuvo el tamaño de la población indígena a raya, aseveró recientemente en una conferencia sobre alfabetización en La Paz.(nota del blog. qué estupidez!!!)

Las mujeres indígenas necesitan entender eso y continuar teniendo entre cinco y ocho hijos cada una, agregó, de modo que la minoría blanca del país, con sus ideas europeas, pase a ser irrelevante.

La incorporación de principios indígenas a la política del gobierno se discutirá a fondo en octubre, cuando se celebre la Convención Constitucional, que tiene como fin esbozar la estructura del nuevo Estado boliviano.

"¿Qué tipo de sociedad queremos? ¿Precapitalista o comunal? Esa es la decisión que enfrentamos", plantea Patzi. Una cosa que la nueva Bolivia no necesitará es competitividad, opina. "¿Competitividad, me pregunto por qué? ¿Por qué estudiar negocios en un país sin negocios?".

En busca de nuevos usos para la coca del país, la cual los indígenas han masticado durante miles de años pero que también es la base de la cocaína, Choquehuanca sugirió al Congreso que se usara como sustituto de la leche en las escuelas del país para aprovechar su riqueza en calcio. Los pediatras quedaron horrorizados y Choquehuanca se retractó rápidamente.

El ministro se jacta de no haber leído ningún libro de ninguna especie en años porque no quiere nublar su mente con conceptos europeos. "Hemos estado en manos de los que han leído libros y usted sabe en que situación está nuestro planeta tierra", asevera. Es mucho mejor aprovechar el conocimiento de los ancianos aymara. (nota del blog. la mayor estupidez de todas!!!)

Los diplomáticos de La Paz intercambian historias que ellos llaman "Choquehuancadas". Una reciente: durante una recepción en la embajada cubana, el ministro de relaciones exteriores pidió a los invitados que participaran en una bendición aymara elevando sus brazos al cielo con las palmas extendidas.

Pero algunos diplomáticos dicen que Choquehuanca les parece un soplo de aire fresco. "Es un hombre sabio", dice Francisco Carrión, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. (nota del blog. no nos olvidemos que en Ecuador el gobierno trata de emular a Evo Morales)

Carrión también siente una dosis de envidia al ver que Choquehuanca llega a su trabajo con una chaqueta abierta y en mangas de camisa, en lugar del traje y la corbata formal de los diplomáticos. "Si pudiera, yo tampoco usaría corbata", dice Carrión.

technorati tags:

miércoles, julio 05, 2006

Francia finalista


Francia finalista
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Excelente partido de Francia, vamos Les Blues, es hora de salir campeones, hagan realidad la despedida soñada del Mago Zidane. Italia-Francia, una final imperdible.

martes, julio 04, 2006

Qué Mundial!!!

Sin duda alguna, este es uno de los mundiales donde he sentido más emociones, partidos como Holanda vs. Portugal, Brasil vs. Francia, o el de hoy, Italia vs. Alemania, nos han tenido a todos al borde del asiento.  Ojalá mañana Francia pueda repetir su dosis de buen juego y ganarse el derecho a estar en la final.  Alemanes, mala suerte, será para en otra.

Entre el SI y el NO

Tal como lo habíamos dicho en un post anterior, el MAS ahora pretende desconocer en cada departamento la victoria del SI, arguyendo que como el 55% nacional voto por el NO, entonces nadie puede tener Autonomía, y que la discución de esta dependerá de la voluntad de cada uno de los constituyentes, entonces digo yo, qué sentido tiene preguntarle a un departamento si quiere o no ser autónomo?, si su futuro va a depender únicamente de lo que los otros decidan, entonces de entrada estamos violando un principio de la autonomía, el del derecho soberano de los pueblos de decidir sobre su futuro. 


Muchos analistas del occidente dicen que no importa si ganó en algún departamento la opción del SI, lo importante es que el NO ganó a nivel nacional y entonces nadie tiene autonomía, pero sin embargo, también analistas del oriente opinan todo lo contrario, que si un departamento opta por el SI, debería tener autonomía sin importar lo que los demás departamento hayan decidido.  La lectura que hace el MAS se interpreta de la siguiente manera: si alguien quiere autonomía tiene que pedirle permiso al resto de los departamento (¿?), bajo esa consigna fue que el MAS dirigió su campaña en favor del NO, mandando el mensaje de que votar por el NO era por votar en contra de Santa Cruz, con lo cual lograron que el occidente se enfrente mucho más aún contra el oriente. 

Hay que tener mucho cuidado, ya que si la Asamblea no le da autonomía a los departamentos ganadores, dará la excusa perfecta para generar un reclamo de independencia, lo cual podría generar una guerra civil, que es algo que no se quiere aquí en Santa Cruz, por más que los resentimientos de occidente piensen lo contrario.


technorati tags:, , ,

lunes, julio 03, 2006

domingo, julio 02, 2006

Resultados consolidados

A estas alturas de la noche ya podemos dar un panorama más claro del resultado de estas elecciones.  El SI se consolido en los 4 departamentos de la media luna, y el no en el resto del país, obteniendo el no a nivel nacional un poco más del 50%, lo cual ha sido utilizado como bandera de Evo Morales para criticar el SI.  Santa Cruz es una fiesta, miles de personas se congregaron en la plaza 24 de septiembre para festejar la victoria del SI, al igual que en Tarija y el Beni.  No asi en el resto del país, los que votaron por el NO no salieron a festejar nada.  Como dije en el anterior post, otra cosa muy rescatable es que el MAS no arrasó en estas elecciones como había amenzado, ellos esperaban un 80-90% de resultado, pero apenas han podido superar el 50%, por lo cual se ven obligados a llegar a acuerdos para desarrollar la Asamblea Constituyendo, otro dato muy curioso, el MNR se ha consolidado como la 3ra. fuerza política del país, lo cual nos demuestra que este partido está muy lejos de morir, a pesar de ser el deseo personal del MAS.

Estoy seguro que los departamentos que hoy votaron por el no mañana lo harán con seguridad por el SI después de ver los beneficios de esta conquista.

Foto de El Deber


technorati tags:, , ,

Ganó en el SI en 4 Departamentos y el NO en 5 Departamentos

Donde gano el SI lo hizi con amplia mayoría, y donde lo hizo el NO también ganó con amplia mayoría.  Esto demuestra la fuerte división que existen entre el Oriente y el Occidente.  Santa Cruz, Beni, Pandy y Tarija votaron por el SI, mientras que Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y Potosi votaron por el NO.  De todas maneras es preocupante que el resultado previo a nivel nacional (todos estos datos son encuentas en boca de urna) es un 57% por el NO y un 43% por el SI, lo cual seguramente sera usado por el Gobierno como pretexto para no incluir el tema de la autonomía dentro de la Asamblea Constituyente, aunque lo positivo es que en la elección de constituyentes el MAS no consiguió los 2/3 que dijo iba a conseguir, y que son necesarios para tener mayoría en la Asamblea, con lo cual el más se verá obligado a discutir y llegar a acuerdos dentro de la Asamblea para poder implantar las reformas que desea.  Se vienen días de grandes luchas.

technorati tags:, , ,

Falta poco

Faltan menos de 30 minutos para que se conozcan los primerso resultados de estas elecciones.  Esperamos poder darles buenas noticias.

technorati tags:, ,

Resultados en 4 horas

Faltan 4 horas para que las cadenas emitan los primeros resultados.  Esten atentos.

technorati tags:, ,

El gobierno ataca

El ministro de la presidencia, Juan Ramon Quintana, esta denunciando a nombre del gobierno que se ha detectaco actos de prebendalismo en el departamento del Beni. Considero que es una prueba de la preocupacion que tiene el MAS sobre el resultado de las elecciones.  No niego que exista este prebendalismo, puede ser que si o que no, pero siempre lo ha habido en las eleccions, el MAS lo ha hecho muchas veces así que me parece hipócrita de su parte hacerse los limpios en este tema.  Ya veremos los resultados más tarde y esperemos que sean positivos para los que queremos la autonomía.

technorati tags:, ,

Ya fuimos a votar





Seguios cubriendo el dia de las elecciones.  Ya fuimos a emitir nuestro a favor de las autonomias y de los candidatos que creemos van a luchar por ella.  El ambiente en el recinto electoral era de fiesta ciudadana, la gente va con su familia a emitir su voto.  Pueden ver buenas notas en la edicion de hoy de El Deber www.eldeber.com.bo de donde hemos tomado esta foto.  A partir de las 18:00 se sabran los primeros resultados de las encuestas en boca de urna, tratare de tener actualizado lo mas que pueda este blog.

technorati tags:, ,

En vivo desde las elecciones en Bolivia

Estamos haciendo un seguimiento al dia de las elecciones, ya voto Evo Morales y como siempre aprovechó las cámaras para atacar a Unitel, especular que hay una con confabulación contra su movimiento (novedad?).  Yo salgo a votar dentro de unos 30 minutos.  Esperemos que el SI pueda ganar en 5 departamentos, y sacar mayoria a nivel nacional, ya que la estrategia del gobierno es descartar las autonomia si el NO gana en la suma de los votos a nivel nacional, es decir, que no importara si el el SI gana en algunos departamentos, ya que segun el Gobierno, para aplicarse la autonomia el 51% de todos los Bolivianos tiene que estar de acuerdo, y solo recien se puede aplicar autonomia a cada departamento que lo haya decidido.  Es una estrategia con la que hay que tener mucho cuidado, ya que los abogados que apoyan el SI dicen que no es necesario el 51% (por algo es una consulta departamental), mientras que los abogados que apoyan el NO estan de acuerdo con la interpretación del Gobierno.  Yo creo personalmente que si el SI gana en un departamento se tiene que aplicar la autonomia en este independientemente de si gana o no en otro departamento, ya que se ha sido el espíritu con el cual se llego al acuerdo que convoco a esta eleccion.  Asi que ya saben, a votar el SI.

technorati tags:, ,

sábado, julio 01, 2006

Concentracion por la Autonomia


Concentracion por la Autonomia
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Como comente en un post anterior, el dia miercoles 28 de junio estuve junto con mi esposa en la gran concentracion apoyando el SI a la Autonomia. Fue una verdadera fiesta, con familias viniendo a dar su apoyo, gente de todas las edades, incluso con discapacidades. Un acto muy espontaneo que esperemos le haya servido al gobierno para demostrarle que aqui en Santa Cruz no vamos a aceptar su autoritarismo y que queremos que se respete nuestra decision de ser autonomos. Ojala este acto inspire a gente de otros departamentos a apoyar el SI.

Danielito posando a la camara


Danielito posando a la camara
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Estas son 4 fotos que nos tomamos la semana pasada. Me gusta mostrarlas por que el bebe ha salido muy en ellas. Espero les guste.

Danielito


Danielito
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Nosotros 3


Nosotros 3
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Los 3


Los 3
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

viernes, junio 30, 2006

Estuvimos en el Cabildo por la Autonomía

El día miércoles 28 estuvimos junto con mi esposa en la gran concentración apoyando la autonomía que se realizó en Santa Cruz de la Sierra.  Nadie nos obligó a ir, todo fue muy espontáneo, no como ciertos medios de comunicación de La Paz nos quieren hacer creer, así como con otros medios de Internet (Indymedia, por ejemplo).  Mañana les voy a pasar las fotos ya que me falta subirlas al flickr.

Que pena lo de Argentina

Sinceramente quería que gane Argentina, pero no se pudo.  Ahora nos toca hinchar por Brasil (aunque dentro del fondo de mi corazón me gusta más Fracia), Vamos Les Blues!!!!

technorati tags:,

Referendum y Elecciones

Estaremos blogueando en vivo durante este domingo, cubriendo lo que ocurra a nivel nacional en las elecciones.

jueves, junio 22, 2006

Presidente, lo está haciendo mal

 
Ruber Carvalho
 
Aunque se perfectamente que a Ud. le importa un comino lo que piense un ciudadano de a pie, para mi, que sólo me represento a  mí mismo, es importante hablar antes que la amenaza totalitaria que se huele desde su gobierno, termine consolidando un estado hegemónico en base a un populismo sin pie ni cabeza que nos lleve a la desintegración y el desastre, en base a llamados “movimientos sociales”, expresados bajo esquemas fundamentalistas y corporativistas, donde cualquier atisbo ideológico se desvanece en el inmediatismo y las coyunturas de grupos anárquicos, alentados por el clientelismo político y la prebenda.
Yo no voté por Ud., presidente, en realidad, voté en blanco, porque creo que el voto debe ser voluntario y ante la falta de propuestas de ninguno de los candidatos, no nos quedaba otra alternativa, para quienes creemos que la democracia se garantiza a través de los partidos políticos y no de montoneras sindicales. El ser humano está hecho de sus gustos, libertades y pasiones, antes que de ideologías, aunque estas sean posteriormente utilizadas para sus propios intereses. En todo caso, esta “construcción” del ser, es la que nos hace personas antes que rebaño. En nuestro país, la derecha absurda y fracasada, inepta y corrupta, engendró el descontento e hizo que su sindicato cocalero tome la fisonomía de partido, aunque con buenas perspectivas de convertirse en una verdadera opción social de gobierno, con contenido liberador y con miras a tender puentes para construir, una relativa unidad nacional, que nunca antes existió. Pero más pudo la angurria del poder por el poder (no quiso esperar aquello que los viejos teóricos de la revolución llamaron condiciones objetivas y subjetivas) y ahí está Ud. de presidente constitucional de la república por el voto mayoritario del electorado del occidente del país, porque Ud. perdió en los departamentos orientales y Tarija. De ahí su odio a todo lo que huele a camba, a trópico, a verde (una poetisa paceña escribió su mejor veneno contra Santa Cruz, en  un librito de poemas que tituló “El verde no es un color”). Su actitud es humana, pero no es política, y Ud. se metió a político y salió elegido presidente hasta de los latifundistas y oligarcas cruceños, aunque, claro está, Ud. se empeña en ser sólo presidente de los aimaras y los quechuas (aunque los quechuas parecen figurar de adorno).
Ud. pudo ser un buen presidente, su porcentaje electoral (aunque perdió en el oriente) le daba para que haga el mejor de los gobiernos. Ud. pudo brillar con luz propia y así lo entendió la comunidad internacional cuando le brindó un magnífico recibimiento en su primer viaje al exterior (aunque no lo recibió Mandela). Su calidad de primer presidente indígena (que tanto recalca su amigo Chávez) con un poco de curiosidad y exotismo fue un gancho desperdiciado y todo se quedó en la chompa y la chamarra que dieron la vuelta al mundo, pero poco a poco, esos “símbolos” de humildad y poca ropa, se quedaron en un cliché demagógico, cuando se supo que una costurera de lujo le confecciona los atuendos, y que era Chávez quien pagaba los viajes.  Errar es humano, pero Ud. juega a político. Además, hay que añadir que Chávez está loco, es un pequeño dios lleno de petrodólares, que ha hecho de Dios y Bolívar una argamasa a su imagen y semejanza  insultando al que se le ponga al frente y pensando como Hussein en la madre de todas las batallas, soñando con su propia guerra en el que comandará los ejércitos libertadores que Bolívar no pudo comandar. Fidel está senil (no es ningún delito, sino simplemente un hecho natural que el tiempo no perdona a los seres humanos) y Ud. está en medio de ambos, entre una sarta de adulones que quieren hacerlo creer  que es la reencarnación de Manco Capac en versión aimara.
Después  fue su primer viaje a Santa Cruz, a jurar autonomía delante de los cívicos y los oligarcas. Lo aplaudieron varias veces, como hacían con su vicepresidente (invitado permanente a las mesas redondas de los empresarios cruceños que se extasiaban escuchando su discursito sobre la locomotora cruceña y el liderazgo empresarial que debería llevar en sus manos las riendas del país. Puro bolero). Las cosas se hacen en la capital y no en

martes, junio 20, 2006

The West Wing


The West Wing
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Después de 7 excelentes temporadas, The West Wing terminó para America Latina el pasado 9 de Junio (en USA terminó en Mayo). De ahora en adelante me pregunto, qué hacer los viernes a las 11 de la noche???. Por otro lado, genial lo de Warner de poder ver con apenas 3 capítulos de retraso la serie son subtítulos en español.

Propuesta antidemocrática

José Guillermo JustinianoEl Presidente acaba de anunciar que aprobará una disposición legal imperativa que establecerá la obligación a todo empleado público de saber y dominar, además del idioma español, un idioma originario del departamento en que desempeñará el cargo. Para ese efecto se dará un plazo y posteriormente se aplicará la disposición.
Esta es una propuesta antidemocrática y que además no respeta los derechos humanos de las personas. Por otro lado sería una disposición que no considera la realidad de Bolivia que a través del mercado y de la urbanización acelerada que estamos viviendo, se ubica en el pasado y no mira el futuro, es retrógrada por donde se la mire.
El idioma, lenguaje, dialecto, es una construcción humana desarrollada a través de miles de años para lograr una adecuada comunicación entre ellos mismos, responde a una necesidad concreta, que es trasmitir de unos a tros sus pensamientos, ideas, aspiraciones y emociones.
No es en sí mismo un tema del cual debamos hacer apología o por otro lado denigrarla, no es equiparable a temas culturales como la música o el arte en general, es simplemente un instrumento de comunicación, construido según las necesidades de los grupos humanos grandes o pequeños, de acuerdo al desarrollo histórico de cada pueblo.
Lo importante es que los grupos humanos que no hablan español tengan los servicios y atención suficientes para que no sean discriminados por el idioma, pero ello no puede ni debe traducirse en una imposición para que todos los empleados públicos se comuniquen en el idioma o dialecto de cada zona.
La Reforma Educativa, hoy vilipendiada y a punto de ser derogada, estableció como principio fundamental la enseñanza en el idioma nativo en las zonas que lo ameriten, como un mecanismo para que el niño o niña aprenda mejor los conceptos abstractos en su idioma nativo, ya que se ha demostrado que de esa forma los rendimientos escolares serán mejores, lo que no implica que el español deje de ser el idioma articulador de la comunicación en Bolivia.
La tendencia de Bolivia va hacia el uso cada vez mayor del español. En efecto de acuerdo a los datos del Censo del 2001, de la población total indígena, en 1976 el 32.18% eran monolingües y en el 2001 se redujo al 23.39%. Por otro lado los bilingües indígenas subieron desde el 67:60% en 1976 hasta el 73:49% en el 2001. Desde luego aquí no se incluye a los mestizos que hablan básicamente el idioma español.
Esta tendencia  no es fruto de ninguna disposición legal, es el resultado de la urbanización y de las migraciones hacia las zonas urbanas y suburbanas que crean la necesidad de dominar el idioma español. Los millones de comerciantes de origen indígena emigrados de zonas rurales y que dominan el comercio informal, necesitan hablar el idioma unificador de la comunicación, que es el español, nos guste o no. Está comprobado que los niños nacidos en el ámbito urbano prefieren hablar el idioma europeo por necesidad y ese proceso no lo para nadie.
El uso del idioma indígena, desde luego generaría complicaciones en el oriente, donde a diferencia del occidente que tiene zonas de habla quechua o aymará predominante, los idiomas que se hablan son al menos 32 y ninguno de ellos debería tener predominancia sobre los otros.
El uso del idioma nativo debe ser establecido para lugares específicos y programas concretos, usar esa política para necesidades que surjan de la vida real. Pretender que el mundo urbano, por ejemplo, que representa dos tercios de la población del país tenga que usar los idiomas nativos obligando a los empleados públicos a dominar los mismos o perder el derecho constitucional a optar por ese empleo, es un exceso antidemocrático y lo peor aún, no será útil para nadie.
La población indígena que representa la mitad del país mejorará sus condiciones de vida con proyectos concretos de desarrollo, no con imponer el uso de los 34 idiomas o dialectos a los empleados públicos. Eso sería una discriminación contra el 77% de la población que habla español o es bilingüe.

lunes, junio 19, 2006

Danielito echado


Danielito echaco
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

viernes, junio 16, 2006

Batalla por el Gas Boliviano

Enviado el Jueves 15 de Junio de 2006 (1:12:22)
Extraído de www.impulsobaires.com.ar


El Gobierno boliviano ofrece diálogo. Pero las petroleras le acusan de usar doble lenguaje. Los trabajos de exploración de las multinacionales dieron frutos espectaculares. Había que revisar los contratos para garantizar un mejor reparto de los beneficios. Algunos juristas creen que el decreto de nacionalización viola las leyes bolivianas.
La batalla del gas no ha hecho más que comenzar en Bolivia. Mes y medio después de que el presidente Evo Morales decretara la nacionalización de los hidrocarburos, las empresas petroleras pasan a la ofensiva. Desconcertadas inicialmente por la agresividad del Gobierno, que ordenó la ocupación militar de sus instalaciones, las tres principales inversoras en el país andino (la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total) denuncian ahora en voz alta la imprecisión del decreto nacionalizador y advierten que harán valer sus derechos en los tribunales. El Ejecutivo boliviano responde que expulsará a las empresas que recurran al arbitraje internacional, pero se compromete a afinar el decreto con resoluciones ministeriales. Las negociaciones están en punto muerto y las espadas, en alto.


Y no es que no se supiera. Cuando emitió el Decreto Supremo 28.701, el pasado 1 de mayo, el sindicalista Evo Morales cumplía la promesa estrella de su campaña: revertir la liberalización económica de la última década y nacionalizar los recursos energéticos. Lo que nadie esperaba era lo que Decio Odone, responsable de Petrobras para el Cono Sur, describe como "acciones hostiles". Aquí entrarían el despliegue militar, los registros o la detención ilegal, en marzo pasado, de dos ejecutivos de Repsol YPF. Por un lado, el presidente boliviano reitera su deseo de que las empresas se queden. Por otro, las tilda de "contrabandistas" y su ministro de Hidrocarburos no para de lanzar amenazas: "Confiscarán" las acciones necesarias para tener el control, "expulsarán" a las compañías que no acaten las nuevas normas o "abrirán sus cajas negras" con auditorías, ejercicio este último que las petroleras perciben como un subterfugio del Gobierno para ahorrarse el pago de compensaciones.

"Las decisiones adoptadas no están en negociación", señala Manuel Morales, asesor del Ejecutivo (sin parentesco con el presidente). "Lo que sí va a haber es conciliación de cuentas y acuerdo con las partes". Todas las compañías han reiterado su disposición al diálogo. Pero se quejan del doble lenguaje. "No te puedes fiar de lo que te dicen. Para que haya socios ha de haber confianza, y eso no se logra con insultos ni con mentiras", dicen fuentes de Repsol YPF.

La tercera nacionalización de los hidrocarburos bolivianos arranca, a pesar de las expectativas, en un clima de suspicacia. Las dos anteriores, acometidas en 1937 y 1969 por Gobiernos militares, no llegaron a buen puerto y no lograron revertir los índices de pobreza que, entonces como hoy, atenazaban al país. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tardó casi dos décadas en explorar su primer pozo, corroída por el déficit y la corrupción. "YPFB se convirtió en la fuente de ingresos de los sucesivos Gobiernos", explica el experto Fernando Molina, director del semanario Pulso. "No había dinero para explorar ni explotar, no había capital de riesgo, tan importante en la industria petrolera".

Decidido a dar un golpe de timón, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada inició durante su primer mandato (1993-1997) un proceso de privatización parcial de YPFB, que se denominó "capitalización" para no alterar a la poderosa casta sindical, refractaria a todo lo que oliera a iniciativa privada o economía de mercado.

El Gobierno desmanteló YPFB y creó dos empresas de explotación (Andina y Chaco) y una de transportes (Transredes). Un poco más de la mitad de las acciones se vendió a compañías extranjeras, y el resto quedó en manos del "pueblo boliviano": sus dueños son todos los ciudadanos que tenían más de 21 años en el momento de la operación, en 1996. Con los dividendos obtenidos por estas acciones se constituyó un fideicomiso, que entre otras cosas ha servido para pagar el llamado Bono de Solidaridad, una pensión anual equivalente a 176 euros a todos los mayores de 65 años. De la gestión de ese fondo colectivo se hicieron cargo dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), una del grupo español BBVA y otra del suizo Zurich.

Repsol YPF entró en Andina, British Petroleum en Chaco (ambas con el 51% del paquete accionarial), y el 66% de Transredes se repartió entre la anglo-holandesa Shell y el consorcio estadounidense Prisma. La brasileña Petrobras, que operaba ya en el país en virtud de un acuerdo de integración energética, se hizo con una refinería y pasó a ser el mayor inversor en la industria local de hidrocarburos, con 1.500 millones de dólares (1.185 millones de euros).

Convertido en un organismo de gestión, YPFB firmó 71 contratos de exploración con una veintena de empresas. "Eran contratos de riesgo compartido, muy sencillos: usted, señor, invierte, y si encuentra producción, paga al Estado una regalía fija del 18%, más el impuesto a las utilidades, es decir, a las ganancias de la compañía", explica Carlos Miranda, ingeniero petroquímico, ex ministro de Energía y superintendente de Hidrocarburos hasta 2002. "YPFB fijaba las bases de las licitaciones, y quien más ofrecía, ganaba automáticamente. No había negociación, eran contratos tipo, todos iguales: decidimos ese sistema para evitar posibles nichos de corrupción".

El Gobierno, recuerda Miranda, tenía "el firme deseo de establecer el potencial de este país y de atraer la inversión". El propósito se cumplió con creces. Las petroleras internacionales desembarcaron en Bolivia y sus trabajos de exploración dieron frutos espectaculares. "Las reservas de gas pasaron de 6 billones de pies cúbicos a 50 billones, y se determinó su ubicación exacta", explica el físico y docente universitario Francesco Zaratti. Con estos descubrimientos, Bolivia se convirtió en la segunda reserva de gas de América del Sur, detrás de Venezuela. Sólo Petrobras, Repsol YPF y Total invirtieron más de 4.000 millones de dólares. El valor de las exportaciones de gas se multiplicó por diez (de 94 millones de dólares, en 1996, a 957 millones de dólares en 2005). A los mercados tradicionales (Brasil y Argentina) se unían otros potenciales compradores: Chile, EE UU o México deseaban importar el gas boliviano. Las perspectivas no podían ser más alentadoras.

¿Por qué entonces todo reventó en 2003? Entramos aquí en las turbulencias de un país con un abultado memorial de agravios contra el extranjero, que no sólo le ha expoliado sus riquezas desde la época colonial, ya fuera la plata, el caucho o el estaño, sino que además demedió su territorio: Chile le arrebató el acceso al Pacífico (1884), Brasil se atrajo la región amazónica de Acre (1903) en pleno auge del caucho, y la ofensiva contra Paraguay resultó en la humillante pérdida del Chaco en 1935.

A los resentimientos históricos hay que unir indicadores concretos: con un PIB de 960 dólares per cápita, Bolivia está en el furgón de cola de Suramérica. Un 70% de los nueve millones de habitantes son pobres. Ni las políticas estatistas, que hundieron al país en la hiperinflación en los años ochenta, ni la liberalización posterior se han traducido en una mejora palpable de las condiciones de vida: la economía boliviana apenas ha crecido un 1% anual como media en los últimos 50 años.

Añádase a la coctelera el factor de la lucha por el poder y tendremos la revuelta social de 2003, que acabó con el Gobierno de Sánchez de Lozada cuando llevaba poco más de un año de su segundo mandato. La chispa fue el proyecto gubernamental de vender gas a México y EE UU a través de Chile, el odiado enemigo que les robó el mar. Enarbolando la bandera de la soberanía de los hidrocarburos y del orgullo patrio, Evo Morales encabezó las protestas y logró derribar a su rival de los comicios de 2002.

El presidente provisional, el periodista Carlos Mesa, trató de mantener las riendas de un país desbocado. Un referéndum en 2004, que sirvió como válvula de escape, asentó la voluntad de los bolivianos de nacionalizar los hidrocarburos. Un término escurridizo, puesto que ya la Constitución establece que las riquezas naturales son propiedad del Estado boliviano. "El problema es que en la calle se toma la nacionalización en sentido histórico, de expulsar a las compañías privadas, lo cual es irresponsable. Se despiertan fantasmas anticoloniales y no se ve el negocio en toda su complejidad", explica Zaratti, principal asesor del presidente Mesa en materia de hidrocarburos. "Dicho esto, la reforma era necesaria. La ley de Sánchez de Lozada fue muy buena, pero había cumplido su ciclo. Había que buscar otras fórmulas de cara a la comercialización".

El Gobierno de Mesa redactó un proyecto de ley que pretendía ser, en palabras de Zaratti, "un marco de soluciones lo más racional posible, para conciliar todos los intereses". En el Congreso, sin embargo, el Movimiento Al Socialismo, de Evo Morales, y otros partidos opositores estaban en pie de guerra. "Entramos en una olimpiada de radicalismo. Ellos tenían otro objetivo: hacer caer al Gobierno". Lo consiguieron con una ley de hidrocarburos aprobada en mayo de 2005, que Mesa no quiso ratificar. Las petroleras, dice Zaratti, tampoco ayudaron con su "actitud prepotente". El presidente dimitió un mes más tarde, tras una nueva oleada de protestas. Morales tenía expedito el camino al poder, al que llegó por mayoría absoluta en diciembre.

"La ley de 2005 fue un instrumento político eficaz para echar a un Gobierno, pero para regular los hidrocarburos no sirve. Es un verdadero panfleto", dice un ejecutivo de Repsol YPF en Bolivia, que prefiere mantener el anonimato. Entre otros puntos, eleva las regalías del 18% al 50%, lo que, con otros impuestos, sube la tributación hasta un 70%.

El Decreto Supremo de Evo Morales se redacta a partir de ese texto. El Estado recupera el "control total y absoluto" de los hidrocarburos y se hace cargo de su comercialización e industrialización. Las empresas petroleras deben entregar "de forma inmediata" su producción de gas y crudo a YPFB, que ahora será socio mayoritario en las compañías mixtas que operaban en el país. Para ello, obliga a las Administradoras de Fondos de Pensiones a transferir al Estado, "a título gratuito", las acciones de los ciudadanos bolivianos (que constituyen el 49% de Andina y de Chaco, y el 34% en Transredes). Además, las petroleras deberán desprenderse de las acciones que YPFB necesita para llegar al 50% más uno. Es decir, un 2%, en el caso de Repsol YPF y BP, y un 17% en el de Shell. Los contratos dejan de ser de riesgo compartido: las petroleras son ahora proveedoras de un servicio (exploración y producción) a cambio de una retribución fijada por el Estado.

Mientras se negocian los nuevos contratos, el decreto establece un régimen fiscal especial para seis meses: el Estado recibirá el 82% de los beneficios de los campos que generen más de 100 millones de pies cúbicos diarios de gas, es decir, San Alberto y San Antonio Sábalo, operados conjuntamente por las tres grandes: Repsol YPF, Petrobras y Total. Para ellas quedará el 18% restante de los beneficios.

"Algunos juristas", explica Fernando Molina, "consideran que el decreto viola la legislación boliviana, al otorgar al Gobierno la potestad de cobrar impuestos, por ejemplo, cuando eso es prerrogativa del Congreso. También al imponer participaciones a las empresas sin acuerdo previo, o al expropiar acciones con un simple decreto. La transferencia de las acciones de los bolivianos a YPFB estaba prevista en la ley de hidrocarburos de 2005, pero no de esa forma, sin compensación. Para expropiar, se tendría que haber aprobado una ley, es decir, un instrumento jurídico de igual rango".

De lo que no cabe duda es de que el momento de cambiar las reglas del juego había llegado. Cuando se firmaron los contratos, en 1996, el millón de pies cúbicos de gas costaba un dólar. Hoy vale entre cinco y diez dólares. Es decir, había que revisar los contratos para garantizar al Estado boliviano un reparto más provechoso de los beneficios. Ahora bien, la pregunta clave es: con esta nacionalización, ¿los bolivianos van a tener un mejor rendimiento que en la etapa anterior?

Para el vicepresidente, Álvaro García Linera, no hay la menor duda. Y lo argumenta con estas cifras: los ingresos por la explotación del gas al Tesoro público boliviano crecieron entre 1995 y 2003 apenas en 20 millones de dólares, hasta llegar a los 390 millones. Con la nueva ley, en 2005, subieron a 460 millones de dólares. Para 2007, el Gobierno espera recaudar 750 millones de dólares.

Pan para hoy y hambre para mañana, responden las petroleras. El Gobierno va a matar a la gallina de los huevos de oro. Con semejantes tasas impositivas, no es posible la inversión. Quizás el caso de los megacampos de San Alberto y San Antonio sea el más ilustrativo. Los funcionarios gubernamentales insisten en que las empresas ya han recuperado sus inversiones y que el 18% que les va a quedar a partir de ahora es ganancia. El presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, ha sido contundente: "Con un 18% de retorno sobre la producción de gas, no hay posibilidad de viabilizar una nueva inversión". "La industria de hidrocarburos es muy exigente en cuando a necesidades de capital y tecnología", añade Begoña Elices, directora de Relaciones Externas de Repsol. "Y en contra de lo que se dice, la explotación del gas en Bolivia es muy costosa: estamos hablando de pozos de más de 5.000 metros de profundidad y alejados de los centros de consumo".

Las motivaciones ideológicas, lamentan analistas y expertos del sector, han reemplazado a la lógica económica y jurídica. El derroche de demagogia de algunos dirigentes cala hondo en la población. "Bolivia está endémicamente mal, y estaba así antes de nuestra llegada. Pretender que demonizando a las multinacionales le irá mejor al país no tiene ningún sentido", dice un ejecutivo de Repsol YPF. Las petroleras, añade, se han convertido en el chivo expiatorio de la frustración de los bolivianos.

La euforia popular que despertó el decreto de nacionalización contrasta con la preocupación expresada por la Cámara de Hidrocarburos de Bolivia. La inversión extranjera directa, destinada en su mayor parte al sector energético, cayó de 1.000 millones de dólares en 1999 a 103 millones en 2005. Ese año, tras la aprobación de la nueva ley de hidrocarburos, Petrobras, Repsol YPF y Total paralizaron sus proyectos de inversión. Las reservas se han revisado a la baja. En 2003, a raíz de los conflictos sociales, Bolivia perdió los mercados de México y California, donde el gas se paga hasta a 13 dólares el barril equivalente de petróleo (BEP), cuatro veces más que en el mercado regional suramericano. Ahora Brasil, que importa de Bolivia el 60% del gas natural que consume y era su principal mercado, ya ha anunciado que va a acelerar la exploración de los yacimientos hallados en su territorio, para ir soltando amarras de su vecino.

"Sin duda habrá formas de llegar a acuerdos. Las empresas quieren quedarse y aceptarán tragarse sapos por el negocio. Y el Gobierno cederá, aunque tiene poco margen de maniobra después de las expectativas que ha despertado en los movimientos sociales", señala Fernando Molina, director del semanario Pulso. "Pero creo que esta forma de nacionalización va a ser muy dañina, porque va a convertir de nuevo a Bolivia en un país rentista y está congelando las inversiones. Es el retorno a los ochenta".

Los críticos recuerdan que la exploración petrolera es cara y arriesgada, y que el país necesita inversión e infraestructuras. Evo Morales, dicen, sobredimensiona el peso de Bolivia y el poder de YPFB, que no tiene la capacidad de asumir toda la cadena de producción y comercialización del gas, por mucha ayuda (1.500 millones de dólares) que le haya prometido su mentor, el presidente venezolano Hugo Chávez.

Desde el Gobierno, el mensaje es optimista. "Si hemos decidido hacernos sólo con el 50% más uno y seguir con socios extranjeros es para no dar un salto en el vacío. Es una muestra de sensatez. No hemos expropiado ni saqueado, las compañías tienen márgenes de beneficio", explica Manuel Morales, asesor de la presidencia de YPFB. "Ofrecemos condiciones duras, pero seguras. Antes había un clima de inestabilidad. Ahora ya no".

Morales se remite a los proyectos que tiene sobre la mesa. "Ya hemos firmado varias cartas de intención de inversiones, una de ellas con una compañía estadounidense. Además, hay un acuerdo con Argentina para triplicar la exportación de gas, y otro con Paraguay para construir un gasoducto. Hay contactos con empresas serias, como Shell o British Petroleum, que tienen una actitud positiva. En España y Brasil ha habido más incomprensión, porque se asocia nacionalización a expropiación. Pero hay posibilidades de acuerdo".

"Si algo ha caracterizado a Repsol es nuestra flexibilidad. Trabajamos sin problema en sociedades mixtas con empresas estatales, como en Venezuela, o con contratos por prestación de servicio, como en Libia o México", dice Begoña Elices. "Hay muchas fórmulas. Pero te tienen que salir las cuentas".

Idéntico planteamiento llega desde Total. "Hemos creado riqueza en Bolivia haciendo descubrimientos de gas importantes, y todavía podemos aportar mucho al poner esos yacimientos a producir. Pero no lo haremos bajo cualquier condición", ha declarado su presidente, Thierry Desmarest. Decio Odone, directivo de Petrobras, es taxativo: "No vamos a aceptar un cambio de los contratos firmados. El Gobierno boliviano tiene sus razones, pero nosotros vamos a defender nuestros derechos".

Desde su veteranía, el ingeniero Carlos Miranda confía en que prime el sentido común: "Si se entra en crisis con las petroleras, nadie en su sano juicio vendrá a invertir. Las petroleras son como los marines: aguantan guerras, guerrillas, exacciones... son los últimos en irse. Pero una vez que salen, nadie entra después".

"Mitos y topicazos"

Las petroleras se quejan de que el debate sobre la nacionalización de los hidrocarburos está impregnado de "mitos y topicazos", empezando por la acusación, plasmada en el propio decreto del Gobierno boliviano, de que las compañías extranjeras se han "apropiado" de los recursos naturales. "La ley establece que el subsuelo es propiedad del Estado, como en todas partes", explica Begoña Elices, directora de Relaciones Externas de Repsol. "Cuando se dice, por ejemplo, que Repsol YPF tiene un 18% de las reservas de gas de Bolivia, o que Petrobras tiene un 46%, es que tenemos un contrato de comercialización para explotarlas. Se trata de una convención contable impuesta por las Bolsas internacionales".

Evo Morales suele denunciar también que las transnacionales apenas dejaban "las migajas" al Estado boliviano. "Las cifras en absoluto dan la idea de una explotación inmisericorde", responden desde Repsol YPF. "En nuestro caso, de unos ingresos de 1.008 millones de dólares, 822 se han pagado en impuestos, regalías, patentes y fondos de pensiones. Por no hablar de los siete millones de dólares dedicados a gasto social, en salud, educación o infraestructuras. Repsol YPF prácticamente venía reinvirtiendo el 100% de las utilidades. Pero eso no lo dicen".

En la lista de "mentiras", las petroleras incluyen la acusación, reiterada por el equipo de Morales, de que los contratos que firmaron son ilegales, al no haber sido autorizados por el Congreso, tal y como exige la Constitución. Las empresas responden que son contratos entre partes que el Estado boliviano suscribió a través de YPFB, y que continúan vigentes. "Se firmaron en el marco de la ley 1689, que aprobó el Congreso. No hay ninguna condición que justifique su nulidad", dicen en Repsol YPF.

El Tribunal Constitucional ha ratificado en dos sentencias la legalidad de los contratos, pero ha dejado en el aire la cuestión del procedimiento. "Ese argumento del Gobierno, en realidad, es un pretexto", dice el experto Francesco Zaratti. "Es como si yo vendo mi apartamento y, años después, quiero anular el contrato porque mi mujer no puso su firma. Eso no va a funcionar en las instancias de arbitraje internacional". Manuel Morales, asesor del Ejecutivo, se muestra tranquilo: "Aun cuando hubiera fallos en contra de Bolivia, ¿cómo van a obligar al país a acatarlos y pagar compensaciones?".

jueves, mayo 25, 2006

El WSJ habla sobre Evo

En Bolivia, las políticas de Evo Morales se mueven al ritmo de Hugo ChávezMay 25, 2006 4:05 a.m.
Por José de Córdoba y David LuhnowThe Wall Street Journal
LA PAZ — Desde que Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, en enero, el líder cocalero devenido en político socialista ha aliado a su país tan estrechamente con la Venezuela de Hugo Chávez que cuesta distinguir donde uno comienza y el otro termina.
Después de la elección, las siderúrgicas extranjeras calcularon que probablemente iban a tener que renegociar parte de sus contratos para desarrollar una enorme reserva de mineral de hierro conocida como El Mutún. Lo que no esperaban era ver a una docena de técnicos del gobierno de Venezuela sentados en la mesa de negociaciones.
Durante una reunión del 24 de abril con Jindal Steel & Power, de India, dos expertos venezolanos susurraban a los oídos de sus colegas bolivianos y les pasaban notas, dice Juan Mogrovejo, un representante de Jindal Steel que participó en las negociaciones. Los bolivianos endurecieron sus condiciones, demandando que la duración del proyecto fuera reducida de 40 a 20 años. "El contrato propuesto cambió radicalmente", dice Mogrovejo. Otras compañías también han expresado su consternación ante los nuevos términos.
Celinda Sosa, ministra boliviana de Desarrollo Económico y participante de las negociaciones de El Mutún, dice que los asesores venezolanos están ayudando al gobierno de Bolivia, pero que son los bolivianos quienes toman las decisiones.
Pero a veces eso no es tan evidente. Ambos países recientemente se unieron a Cuba en el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), un acuerdo soñado por Chávez para que se convierta en la alternativa al plan de Estados Unidos de integración regional. Los tecnócratas venezolanos ayudan a definir las políticas bolivianas en temas tan diversos como salud, reforma agraria y la nacionalización de los hidrocarburos. Cuando Morales viaja al exterior, utiliza un jet provisto por Caracas.
El líder de la oposición boliviana, Jorge Quiroga, que perdió contra Morales en las últimas elecciones presidenciales, dice que "nos hemos convertido en una colonia de Venezuela". Morales rechaza la acusación, pero se refiere a Chávez como el "padrino" de Bolivia.
Hasta ahora, Bolivia representa el mayor éxito en la estrategia de Chávez de usar el petróleo para crear y liderar un bloque de países anti-EE.UU. en la región y más allá. Le arrojó un salvavidas a Cuba, ha prestado centenares de millones de dólares a Argentina y Ecuador y ha votado dos veces a favor de las ambiciones nucleares de Irán en la Organización Internacional de la Energía Atómica.
Para Estados Unidos, la cada vez más intensa alianza de Chávez con Bolivia es la última de una serie de amenazas energéticas. Venezuela tiene las mayores reservas de crudo y gas fuera del Medio Oriente, y Bolivia tiene las segundas mayores reservas de gas natural en Sudamérica. El presidente de EE.UU. George W. Bush dijo el lunes que estaba "preocupado por la erosión de la democracia" tanto en Bolivia como en Venezuela.
Sin embargo, aun cuando su poder e influencia continúan creciendo, Chávez se está acercando peligrosamente al límite, en una región donde la mayoría de la gente desconfía de la injerencia extranjera: desde la colonia española, hace más de dos siglos, o la intrusión de EE.UU. en décadas recientes. El apoyo a Chávez, real o imaginario, se ha convertido en tema caliente en las campañas presidenciales de México y Perú.
El apoyo de Chávez a la decisión de Bolivia de nacionalizar sus reservas de gas natural también lo pone en confrontación directa con Brasil, la mayor economía de Sudamérica. Brasil obtiene de Bolivia la mitad de su gas natural y Petrobras, la petrolera estatal brasileña, es el mayor inversionista en Bolivia.
Chávez también podría enfrentar una oposición más dura en casa. Si bien todavía es popular, sus gastos en el exterior están enfadando a un número cada vez mayor de venezolanos. Y problemas como el crimen en las calles y la pobreza han crecido durante su mandato.
Aun así, nada de esto detiene a Chávez, quien anuncia casi todas las semanas algún proyecto de integración regional. Su gran sueño es una confederación similar a la Unión Europea llamada Unión del Sur (Unisur). Además de su pacto de libre comercio, Chávez ha lanzado una cadena de TV regional llamada Telesur, para que actúe como contrapeso a la estadounidense CNN. Mañana, Chávez estará en Bolivia para anunciar la creación de Minersur, un proyecto minero boliviano-venezolano. El mandatario venezolano ha hablado incluso de una Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS) para rivalizar con la OTAN, la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
La inspiración de Chávez es Simón Bolívar, el héroe de la independencia que en el siglo XIX ayudó a buena parte de la región andina a independizarse de España. Bolívar soñaba con unir a la región en una confederación política, pero fue derrotado. Chávez asegura ser un continuador de la tarea de "El Libertador", y renombró a su país la República Bolivariana de Venezuela. Cuando estuvo preso por encabezar un fallido golpe de Estado en 1992, Chávez solía hablarle a un busto de bronce del héroe venezolano ubicado en el patio de la prisión, según han dicho sus compañeros de pabellón.
Algunos dentro del propio gobierno de Morales temen acercarse demasiado al presidente venezolano. "Deberíamos adoptar las partes buenas de Chávez, como su preocupación por los pobres. Pero tenemos que evitar contaminarnos con su lado malo, especialmente su impulso por concentrar poder, sus coqueteos con regímenes como Irán, sus constantes insultos a Estados Unidos", dice José Luis Roca, un académico que hace poco fue nombrado por Morales para integrar la junta de una petrolera nacionalizada.
De todas maneras, muchos bolivianos dan la bienvenida al derroche de Chávez. El 23 de enero, un día después de la asunción de Morales, Venezuela firmó media docena de acuerdos de cooperación con Bolivia. Chávez se comprometió a proveer 200.000 barriles por mes de diesel y productos refinados a precios de descuento, y también a comprar 200.000 toneladas de soja boliviana al año. Chávez también comprará castañas y almendras cosechadas por indios amazónicos y otorgará 5.000 becas y 100 pasantías para bolivianos que quieran estudiar en Venezuela.
El gobierno boliviano niega recibir órdenes de Venezuela y argumenta que la nacionalización de la industria energética fue una promesa de campaña del propio Morales. No obstante, en las semanas anteriores a la nacionalización, ingenieros del gobierno venezolano acompañaron a sus colegas bolivianos en sus recorridos por las instalaciones que estaban a punto de ser nacionalizadas, según ejecutivos de empresas privadas. Morales anunció la nacionalización menos de 36 horas después de volver de una cumbre con Chávez y con el presidente cubano, Fidel Castro. Y después viajó junto a Chávez a un encuentro con los gobiernos de Brasil y Argentina, cuyas compañías habían sido afectadas por la medida.
La petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela (PDVSA), que no tenía ninguna actividad en Bolivia hasta hace unos pocos meses, es la gran ganadora de la nacionalización boliviana. PDVSA ha abierto oficinas en La Paz y está ayudando a la petrolera estatal boliviana, YPFB, a ponerse en pie después de que la mayoría de sus activos se vendieran en los años 90.
En un momento en el que otras compañías están congelando sus inversiones en Bolivia, PDVSA está invirtiendo en una variedad de proyectos, incluyendo una nueva planta de separación de gas y nuevas gasolineras en sociedad con YPFB. A cambio de tanta ayuda, PDVSA podría obtener un trato impositivo preferencial, según los términos del nuevo acuerdo de libre comercio.
Venezuela también está tomando una posición de liderazgo en el desarrollo de las enormes reservas de mineral de hierro bolivianas en El Mutún, un área pobre y poco poblada cerca de la frontera con Brasil. Según las condiciones impuestas por el predecesor de Morales, cuatro de las mayores acereras del mundo habían mostrado interés en participar. Pero eso cambió poco después de que el nuevo ministro de Planificación de Bolivia, Carlos Villegas, volviera de un viaje reciente a Caracas rodeado de expertos venezolanos y nuevas condiciones para El Mutún. "Sospechamos que el gobierno quiere declarar vacante la subasta y después dársela a Venezuela bajo otras condiciones", dice Jaime Santa Cruz, quien monitorea el proyecto para una asociación civil de Santa Cruz, la capital económica del país y donde el apoyo a Morales es más débil. Un vocero del Ministerio de Minas boliviano dijo que el país está simplemente intentando obtener los mejores términos posibles. Los ganadores de la subasta se conocerán el martes próximo.
Además de adoptar muchos de los programas sociales de Chávez —médicos cubanos realizan exámenes oftalmológicos gratuitos en las calles de La Paz y existen nuevos programas de alfabetización para adultos—, Morales parece haber aprendido también algunas lecciones de política de Chávez, especialmente a la hora de atacar a los centros de poder independientes. Además de purgar la cúpula del ejército, una de las primeras medidas de Morales fue decretar que todos los miembros del gobierno debían aceptar un recorte de casi 50% en sus salarios, y que ningún empleado público podía ganar más que los US$22.000 anuales que él recibe. Desde entonces, han renunciado cinco de los doce miembros de la Corte Suprema y el presidente del Banco Central. Todos fueron reemplazados por directivos con poca o ninguna experiencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales.
Lo mismo puede aplicarse al banco central, donde el economista Juan Antonio Morales había conseguido, desde su nombramiento en 1995, una necesitada estabilidad para la caótica economía boliviana. Manejó la macroeconomía del país durante seis presidentes y otras tantas crisis internacionales. El mandato del banquero había expirado tres veces antes, y cada uno de los presidentes en el cargo le había rogado que se quedara. Hace unos meses, el mandato de Juan Antonio Morales volvió a cumplirse, por lo que le envió al presidente una carta de renuncia. Supo que había sido aceptada cuando su mujer lo llamó para decirle que había escuchado el nombre de su reemplazante en las noticias.
Juan Antonio Morales dice que nunca había oído el nombre de su sucesor antes de su nombramiento.

martes, mayo 02, 2006

Papeleras


Papeleras
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Genial chiste que une la situación de los inmigrantes con el problema de las papeleras de Uruguay.