lunes, octubre 30, 2006

HOY MURIO UN GRAN AMIGO

Mario Xavier, gracias por tu cariño y tu carisma, descansa en paz.
Se firmaron los contratos con las petroleras, pero...

Hay un punto que nadie ha toca mucho en estos días, y sobre todo debería ser de interés de las diferentes dirigencais cívicas y prefecturas de los departamentos productos de hidrocarburos. Durante los últimos 10 años, eran las empresas petroleras las que pagaban puntualmente, sí como le leen puntualmente, a los beneficiarios de las regalías, por lo cual los departamentos evitaban que el gobierno sea el manejador de estos recursos. De ahora en adelante es el gobierno, a través de YPFB, el que va a pagar las regalías o sea que los departamentos beneficados van a tener que esperar toda la burocracia y las ganas del gobierno de ver si paga y si paga puntualmente estas regalías, sino me creen basta recordar lo que pasata en los 80's y principios de los 90's cuando había muchas quejas por el retraso en el pago de las regalías. Se está volviendo a YPFB un verdado botín político donde la corrupción andara y reinará campeante como en sus mejores tiempos.

domingo, octubre 29, 2006

LOS 10 PEORES FRACASOS DE LA HISTORIA DE LA COMPUTACION

Escrito por Eduardo Arcos del blog ALT1040 (visitenlo es muy bueno)

Miguel Carrasco presenta una lista 10 peores fracasos de la historia de la computación, como toda lista es un tema muy subjetivo y responde a los intereses/desintereses/gustos de la persona que lo escribe, pero suena muy lógico y en general estoy de acuerdo, Wicho de Microsiervos nos ayuda y lo traduce a español

Bobboot1 Thumb2 3

  1. El Xerox Alto, muy avanzado para su tiempo, pero Xerox no supo comercializarlo ni aprovechar las tecnologías desarrolladas en él, aunque sirvió como confirmación al equipo de estaba desarrollando el Macintosh en Apple de que iban por el buen camino.
  2. NeXT, un ordenador excesivamente caro del que se vendieron muy pocas unidades, pero en el que Tim Berners-Lee creó la web y que serviría como base del Mac OS X.
  3. El IBM PCjr, un intento de fabricar un ordenador más barato que el PC propiamente dicho… pero que era incompatible con el software desarrollado para este y apenas unos dólares más barato que un clónico.
  4. El Newton, muy por delante de su tiempo, con un reconocimiento de escritura que en sus primeras versiones era risible, pero en muchos aspectos todavía no superado por las PDAs que hay hoy en día en el mercado.
  5. El Apple III, diseñado por comité, nunca llegó a funcionar correctamente, aunque algunas de sus ideas se incorporaron al Apple II GS, y más tarde en el Macintosh. Cuando Apple lo rediseñó y relanzó como Apple III Plus con sus problemas de hardware ya solucionados, resultó ser demasiado tarde como para poder superar su fama de máquina poco fiable.
  6. El Apple Lisa, excesivamente caro, poco potente, y dejado de lado por los usuarios en favor del Macintosh, muchos miles de ellos acabaron en un relleno de tierra.
  7. Microsoft Windows Me, en teoría más compatible y fácil de usar que su predecesor, Windows 98, pero en la práctica menos compatible y casi con necesidad de ser reinstalado cada semana.
  8. Microsoft Bob, una especie de sustituto para el escritorio de Windows 3.1 diseñado para usuarios nuevos. Demasiado simple, falto de potencia, carísimo y, sobre todo, ridículo: el interfaz era un smiley con gafas. Por si fuera poco, fue lanzado casi al mismo tiempo que Windows 95. Como dato curioso, la jefa del proyecto de Microsoft Bob fue Melinda French, más conocida ahora como Melinda Gates.
  9. OS/2 de IBM, condenado al fracaso al decidir promocionarlo junto con los chips PowerPC en lugar de venderlo como una alternativa a Microsoft Windows.
  10. CP/M, que podría haber estado en todos los PC de IBM si Gary Kildall hubiera estado en su oficina el día en el que los representantes de IBM fueron a verlo. En su lugar Bil Gates les vendió MS DOS, y el resto es historia; cabe notar que CP/M en sí tuvo bastante éxito.

Llegué a tener una copia del MS Bob que venía incluido en una Gateway que sólia usar; si busco entre cajas podría encontrarlo…

sábado, octubre 28, 2006

Firma de contratos con empresas petroleras

El dia de ayer, 2 empresas petroleras (Vintage y Total) firmaron contratos de operación con el gobierno de Bolivia. El resto de las empresas todavía sigue negociando, y ahora este momento (Sabado a las 21 hrs) todavía no se ha dado a conocer ninguna firma adicional. Qué paso?, pues básicamente que la empresas piden mejores condiciones y un mayor tiempo para concluir las negociaciones. Lo interesante de esto es que el gobierno montó todo un show para mostrar al país la firma de estos contratos, fijo la reunion, pública y televisada, a las 20hrs, justo cuando todo el mundo está viendo las noticias. Lamentablemente para el gobierno les salió el tiro por la culata, porque, lo principal, sólamente 2 empresas pequeñas firmaron estos contratos, mientras que las más grandes, Repsol y Petrobras, no se prestaron para estar en ese show, y también, las dos principales cadenas de televisión del país no transmitieron este acto, por lo que el gobierno perdió mucha audiencia.

Ojalá el gobierno deje su hipocresía, y actúe con franqueza, firmando que permitan a ambas partes hacer negocios tranquilos, de manera responsable, y no presionados por los mal llamados movimientos sociales.

Actualizacion:
Hasta las 11 de la noche de hoy sabado 28 solamente se ha confirmado la firma de Petrobras, la de Repsol sigue pendiente.
Actualizacon:
Pasada la media noche, 8 empresas petroleras (entre ellas Repsol y Petrobras) firmaron contratos de operacion con el gobierno.

viernes, octubre 27, 2006

¿Es real lo virtual?

Excelente artículo de Enrique Dans

Desde hace un cierto tiempo se habla con cada vez más fuerza de lo virtual, fundamentalmente a partir del éxito de entornos masivos multijugador en Internet como Second Life, que hace una semana llegó al millón de jugadores. En realidad, el éxito de Second Life palidece al lado de los siete millones de jugadores actuales en otros mundos como World of Warcraft, aunque de éstos se habla menos por un cierto pudor relacionado con su carácter bélico o violento. De Second Life, en cambio, se habla en entornos empresariales debido, sobre todo, a sus aspectos económicos: el producto interior bruto de Second Life, considerando todas las transacciones económicas que se llevan a cabo en su seno, asciende ya a un total de $64 millones, similar al de pequeñas economías como la de Santo Tomé y Príncipe.

Piense en ese millón largo de personas entrando con regularidad en un mundo en el que se mueven mediante "avatares", figuras definidas por ellos, que les representan, comprando y vendiendo tierras, edificios, objetos o servicios en un sistema económico que llevó a su creador, Philip Rosedale, a decir sin despeinarse que "no estaba construyendo un juego, sino un nuevo país". Un país que reinventa costumbres y hasta reglas de la física, en el que se puede volar, o cambiar de aspecto hasta lo inverosímil, o donde se tiene una concepción de las relaciones algo más "relajada". Con una cuenta gratuita, cualquiera puede "reinventarse" en Second Life, aunque muchos de sus residentes optan por pagar entre $6 y $9 al mes para tener acceso a los trescientos "Linden dollars" o dólares virtuales semanales que el juego les asigna.

No pretendo, sin embargo, dedicar esta columna a hablar de Second Life, sino al concepto, a la esencia de la virtualidad. ¿Qué significa exactamente ser "virtual"? Según el diccionario, "virtual" es un adjetivo que indica que algo tiene "existencia aparente y no real". Pero, ¿y si les digo que los antes mencionados "Linden dollars" (L$) tienen una cotización líquida y efectiva con respecto a otras monedas? A día de hoy, cien L$ son, según Reuters, unos treinta céntimos de Euro, y los cambios de moneda son algo que los residentes manejan con toda naturalidad. De hecho, tres mil emprendedores ganan al año más de veinte mil dólares (de los de verdad) comprando y vendiendo productos y servicios en Second Life, y hasta una persona que ha llegado a ganar varios cientos de miles comprando y vendiendo propiedades inmobiliarias. Los dólares son reales, las personas también lo son, aunque actúen a través de un avatar. ¿Debería esto llevarnos a replantear, de alguna manera, las fronteras entre lo real y lo virtual?

Hace poco me enfrenté a la experiencia docente más interesante de mis dieciséis años de docencia: durante cinco semanas, desarrollé un curso entre foros, correo electrónico y reuniones virtuales con cámaras web con treinta y cinco participantes situados en los lugares más variados del mundo. Personas a las que nunca he estrechado la mano, pero a quienes las diez sesiones me llevaron a conocer más de lo que consideraría habitual en una clase normal. Sabía quienes eran, podía calificarles con mayor conocimiento de causa, y hasta diría que la experiencia docente tuvo mayor profundidad.

¿Virtual? ¿Real? ¿Realidad virtual? ¿Virtualidad real? Esos alumnos han asistido a una clase conmigo, y han recibido un aprendizaje tan real como los dólares que pueden ganarse en Second Life. En el mundo de hoy, lo virtual ya no se contrapone a lo real. Lo complementa, lo aumenta o lo sustituye. Plantéeselo. Forma parte de su futuro en más aspectos de los que usted cree.

jueves, octubre 26, 2006

Google Docs & Spreadsheets

Durante mucho tiempo busque una alternativa seria a Microsoft Office, nunca la encontré, y eso que probé muchas aplicaciones. Pero hace un par de semanas, Google (quien sino) lanzo Google Docs & Spreadsheets, una aplicación web que reune en una sola interfaz un procesador de textos y una hoja de cálculo. Sinceramente, la aplicación es muy, pero muy buena. Está integrada totalmente, puedes subir archivos en word y excel, crear archivos de este tipo, si bien no posee todas las funcionalidades del Office es un producto muy sólido y una seria competencia para Microsoft. Ah! y esto es lo mejor, no requiere la instalación de ningún software, todo es completamente online, la carga del documento, la edición, todo, todo, todo. El archivo se guarda en los servidores de Google así que no te preocupas ni siquiera de tener una memoria USB. Absolutamente fantástico. Se que hay ya varias aplicaciones similares de otras compañías, pero creo que la de Google es la mejor, pruébenla, no se arrepentiran.

miércoles, octubre 25, 2006

CHARLY GARCIA Y UN CURIOSO FESTEJO EN EL UNIVERSO SAY NO MORE

El no cumpleaños del sombrerero loco

García festejó los 55 con un fallido show “radial”, pródigo en esas escenas habituales en sus últimas presentaciones.

Por Cristian Vitale
/fotos/espectaculos/20061025/notas_e/NA27FO01.JPG
García protagonizó un show-happening anárquico, con su usual destrucción de instrumentos.

Primera irrupción, 23 horas. Dos horas antes, en la puerta del Gran Rex, ya había chicas vendiendo radios frente a una cola de clientes con brazalete de Say no More. ¿Radios en un recital? Es que a Charly García se le ocurrió festejar su cumpleaños 55 con otro de sus shows sin sonido ambiente. Además de los 45 –o 110– pesos de la entrada, sus fans tuvieron que comprar una o ponerle pilas a la propia. El runrún en el hall no era el típico “con qué saldrá el quía hoy”, ni siquiera inquietudes sobre las canciones del disco que García prometía presentar: el largamente demorado Kill Gil. Todo giraba en torno a un chiste clavado: “¿Ese es tu walkman? Qué moderno que es...”, legendaria frase de “Peluca telefónica”. A las 22 estaba anunciado el show y a las 22 arribó el hombre con Déborah de Corral vestida de novia, una remera con el 55 en la espalda y su séquito. Una hora de backstage y Charly, con sus músicos chilenos, Fernando Kabusacki en guitarra y De Corral en coros, estrenó el experimento. La primera impresión fue un fiasco. La radio –100.1– sonaba mal, la banda era una disonancia completa, y García –ya histérico– pedía que le subieran el volumen, retando a los músicos y al sacrificado plomo.

Así se fue el primer acto: deslucidas versiones de “Me siento mucho mejor” y “Nos siguen pegando abajo”. Gente arengada, sin la menor queja ante el caos sonoro –rara sensación la de escuchar sin escuchar–, un guiño–García (“Gracias por pagar la entrada”) y la consola de radio que estalla contra el piso cuando García anuncia “Fantasy”. A 20 minutos de las 23, el cumpleaños parecía terminado, sin torta, velas ni fiestita. Se cierra el telón y aparecen los cánticos: “Sacá la radio/ la puta que te parió”, cantan los de la platea. “El que no grita García para qué carajo vino”, responden en el pullman. “No pasa nada, no pasa nada, a Charly lo queremos en las buenas y en las malas”, corean todos. El que la pasa bien es el cocacolero: vende cinco gaseosas por minuto y nadie se mueve. Ultima hora de un lunes y todos ahí, estoicos.

A las 23.55, segunda irrupción: alguien soluciona la rotura del circuito interno. Vuelve García y al público, en la frontera entre el fanatismo y lo sadomaso, no se le escapa ningún insulto justiciero. Vuelta al walkman, acústica al frente y ruinosas versiones de “De mí”, “¿No te sobra una moneda?”, “Me tiré por vos” y “Llorando en el espejo”. “Por un momento pareció La Falda o Cosquín Rock, pero esto no puede pasar en la Capital, donde todos somos derechos y humanos”, es la “disculpa” de García. Finalmente, el intento radiofónico queda descartado y todo se transforma en un show normal... al menos en el planeta Charly. Canta cinco temas del nuevo disco sobre una cinta grabada, se calla, camina sin micrófono por el escenario, cambia las guitarras, se sienta en el sillón y la voz... sigue sonando. Tampoco hay quejas por el playback.

Kill Gil arranca como una obra conceptual algo inentendible. Habla de un muchacho loco que quiere volar otra vez las torres gemelas o algo así. Algunos temas en inglés, otros como “King Kong”, que no agregan ni quitan nada a la cosmogonía del Charly post Hija de la lágrima. Algunas frases lúcidas –“La gente que nunca duerme es más real”, “La jaula no es tan solo esta pared”–, ruidos y desacoples. Mientras Kabusacki se queda sentado a un costado sin saber qué hacer, De Corral sube y baja de los Marshalls y suena “El fantasma”, dedicado a Videla, “que debe andar en pantuflas por la casa, con una mujer esquizofrénica cagándolo a pedos”, según García. El feliz cumpleaños sucede con “Happy and real”, rescate de Tango 4, y el único invitado a compartir su sillón es el legendario productor de los Stones Andrew Oldham, con quien entrega un tema de Jagger-Richards, “Play with Fire”, perlita del disco Out of Our Heads. Charly saluda y parece el fin. Pero no.

A la 1.05, la tercera irrupción: el Rex perdió un 30 por ciento de gente. Charly es consciente del espíritu de la noche y tira la mejor frase: “Ustedes son muy condescendientes conmigo, deberían cagarme a escupidas”. Una paradoja, porque hasta las dos de la mañana transcurre lo mejor del cumpleaños. Pese a la anarquía sistemática, suenan buenas versiones de “Anhedonia”, “Desarma y sangra”, “Los dinosaurios”, aunque todo vuelve a la normalidad con “El fantasma de Canterville”, “Sucio y desprolijo” –desde que la compartió con Pappo en Cosquín 2005 no deja de tocarla–, “Yendo de la cama al living” con un megáfono, “Cerca de la revolución” y “No me dejan salir”.

¿La torta? Charly juega con el público. Pide que aplaudan a Diego Torres: silencio. Pide aplausos para Babasónicos y recibe silbidos. “Grande loco, son como yo”, lanza. Después se la agarra con los que apoyan a Francisco Bochatón: “Echen a los alternativos de la sala”, y llega el epílogo destroyer. Rompe su guitarra azul a la Pete Townshend, hace trizas el megáfono, derriba el sillón, rompe los platillos de la batería y cuatro Marshalls acaban en el piso, mientras en la platea se agarran la cabeza. “Loco, tenés que tener mucha plata para hacer mierda esos equipos”, dice un fan. A las 2 y 10 de la mañana, Corrientes queda desierta y García sigue el festejo, quién sabe dónde, con quién y bajo qué circunstancias. Miles de personas pagaron el antojo y la fiesta. ¿Alguien podía sorprenderse?

martes, octubre 24, 2006

Una pildorita desde Página12.

Cumpleaños de Charly García

Me olvidé comentarles, pero el día de ayer Charly García cumplió años, para ser más exactos 55. Como muchos de los que me conocen bien sabran, Charly es el músico que más admiro, y junto con Vargas Llosa, una de las figuras del arte que más me gusta.

Para celebrar su cumpleaños, Charly dió un concierto ayer en una sala en Buenos Aires, fiel a su estilo, con equipos rotos, cortando el recital, pero siempre manteniendo la magia del rockero más grande de todo los tiempos. Muchas felicidades Charly.

Como me gustaría tener este trabajo


"Probando, probando... un, dos, tres, un, dos, tres... probando"
October 24, 2006 4:05 a.m.

Por Amol Sharma
The Wall Street Journal

Hace dos años, el fabricante sudcoreano de celulares Telson Electronics Co. estaba listo para lanzar su primer aparato en Estados Unidos, hasta que se topó con un obstáculo mayor: Lou LaMedica.

Trabajando desde una oficina sin ventanas en Nueva Jersey, LaMedica prueba teléfonos para el operador estadounidense Verizon Wireless y decide si los últimos modelos producidos por Motorola Inc., Nokia Corp. y otros fabricantes verán alguna vez la luz del día.

LaMedica sometió al aparato de Telson a pruebas de abuso físico, calculó cuán sólida era la recpeción de la señal y jugó con todas las funciones del software incorporado. No estaba satisfecho con los resultados. El teléfono perdió una de cada seis llamada y los intentos de Telson de arreglar el problema no tuvieron ningún resultado. Seis meses después, LaMedica aún no estaba listo para aprobar el teléfono, por lo que Verizon canceló el lanzamiento.

Las pruebas de aparatos celulares es un aspecto poco conocido pero fundamental del negocio de los operadores inalámbricos, especialmente de aquellos que se promocionan a sí mismos como los que brindan el servicio más confiable. Las telefónicas celulares han hecho importantes inversiones en sus redes para reducir al mínimo las llamadas perdidas, pero sería dinero tirado a la basura si no se aseguraran que los aparatos que lanzan al mercado son de primera calidad. Cuando un teléfono se rompe, es la operadora la que casi siempre lleva la culpa.

Todas las grandes telefónicas de celulares hacen pruebas exhaustivas, parecidas a las de Verizon Wireless, y todas han tenido su cuota de traspiés, que les sirve para recordar lo importantes que son los Lou LaMedicas de este mundo.

Los operadores aprueban casi todos los teléfonos que planean vender, pero algunos se quedan en el camino. T-Mobile USA, filial de Deutsche Telekom AG, quería lanzar una versión de colores metálicos del popular "PEBL", de Motorola, a principios de este año. El plan de Motorola era ponerlo en las manos de los nominados a los Premios Oscar durante la noche de premiación en marzo. Sin embargo, tras una batería de exámenes, el equipo de certificación de T-Mobile encontró que el material elegido para darle el color deseado al aparato no tenía la calidad requerida por la empresa.

"Los resultados mostraron que no estaba listo para el debut", dice Michael Gallelli, director de marketing de T-Mobile. Motorola siguió adelante y dio a los nominados al Oscar sus teléfonos metálicos, pero T-Mobile nunca lo lanzó en las tiendas de EE.UU. Después, la operadora lanzó versiones en verde, azul y naranja del teléfono.

Gallelli dice que T-Mobile hace un análisis "a fondo" en busca de problemas físicos en los teléfonos y sus componentes. Las pruebas ambientales se hacen para ver cómo los teléfonos reaccionan a los cambios de temperatura, vibraciones y golpes. Y, por supuesto, la capacidad de los aparatos de recibir señales también se evalúa.

En febrero, Motorola les dijo a dos operadores celulares de EE.UU., T-Mobile y Cingular Wireless, propiedad de AT&T y Bellsouth, que su popular modelo RAZR estaba experimentando un problema cuyo efecto principal era la finalización abrupta de algunas llamadas. Ambas compañías retiraron el producto de sus tiendas hasta que se arregló el problema.

Marc Lefar, director de marketing de Cingular, dice que los operadores tienen una presión natural para tratar de sacar al mercado los mejores teléfonos posibles, pero que las pruebas son vitales. Lefar afirma que el equipo de la compañía habitualmente encuentra al menos 20 defectos de alta prioridad en un teléfono que llega por primera vez desde los fabricantes. "Los clientes castigarán severamente a quien empiece a vender modelos que no están listos", dice.

Verizon es considerada ampliamente como la más conservadora de las empresas celulares de EE.UU. en el lanzamiento de teléfonos, sobre todo porque LaMedica es un crítico durísimo. En su oficina hay un cartel que dice: "No es un teléfono hasta que Lou dice que es un teléfono".

lunes, octubre 23, 2006

Cae la popularidad de Evo Morales

Desde su punto más alto, en Mayo de este año, cuando tenía un 82% de aceptación, el gobierno de Evo ha caído hasta el 50% para este Mes de Octubre, mostrando una tendencia a la baja todos los meses. Más aún, el mismo mes más del 60% de la población veía un buen futuro para el país, porcentaje que ahora apenas supera el 20%.

Que ha pasado estos meses?, pues básicamente, debido a que no tenemos un proceso electoral en frente o cercano, el Gobierno no tiene mediddas prebendalistas para aplicar y buscar así aumentar su popularidad. O sea, que básicamente solo le ha quedado gobernar, y en esto se ha notado que tiene muchas falencias y peca de excesiva improvisación. Así que Evo, este es el resultado de poner gente sin experiencia ni formación, que en vez de apostar por medidas de cambio coherentes y realistas, buscan únicamente ser más y más populares.

domingo, octubre 22, 2006

Un fin de semana no muy bueno

Hubiera querido comentarles algunas noticias de este fin de semana, pero la verdad no la he pasado muy bien. Mi hijo, Danielito, ha estado muy enfermo estos dos días, con un resfriado fuerte que le ha causado fiebre y vómitos, gracias a Dios, para estas horas de la noche (domingo 22) se encuentra mejor ya que tuvimos que hacerle atender de emergencia en una clínica de la ciudad.

No se imaginan lo mal que uno se siente cuando un hijo se encuentra enfermo, quisieras dar todo lo que tienes en el mundo con tal de que se sane, quisieras ser tú el enfermo y no el.

Bueno, hasta mañana, que tengo varias noticias para comentar.

sábado, octubre 21, 2006

No hay muchas noticias

Por lo menos a nivel político no hay muchas noticias que puedan comentarse. La Asamblea Constituyente sigue estancada, la próxima semana se vence el plazo para la migración de los contratos petroleros, Evo sigue haciendo promesas que difícilmente pueda cumplir, e incluso, promesas que no son el camino adecuado para ayudar a este país a salir de donde esta.

Pero bueno, dentro de todo esto hay algo que destacar, la próxima semana, aquí en Santa Cruz de la Sierra, un encuentro de Escritores Latinoamericanos, donde se hablará ampliamente sobre los Blogs, espero poder estar presente entre el público y aportar con algo. No pongo mas información, porque el sitio de donde penlsaba sacar algo, Blogs de Boliva, está insoportablemente lento para su acceso, y no encuentro nada más en la internet sobre este evento.

viernes, octubre 20, 2006

Backpack

En algún post anterior estuve comentando sobre BackPack un aplicación web (dentro de esta onda web 2.0) que sirve para organizarce. Los creadores, 37Signals, son creadores de otras muy buenas apliaciones como BaseCamp o WriteBoards, los cuales son muy buenos, sobre todo, para la administración conjunta de proyectos. Pero volviendo al tema que me interesa, me he vuelto un usuario activo de BackPack, al punto que he migrado todo mi manejo de PIM a esta aplicación, y gracias a la ayuda de muchos usuarios he visto que se pueden adicionar muchas cosas (como los extensions en FireFox) y estoy tratando de tener una integración con Outlook. Además, una de las cosas que más me gusta es que BackPack tiene una versión movil de toda su aplicación, por lo que puedo sincronizarla con mi Palm Tungsten T3 vía AvantGo (los usuarios de Treo me entenderán). Así que les vuelvo a recomendar usar BackPack, es muy pero muy bueno, es muy parecido a la filosofía Mac, las cosas tienen que ser simples, sencillas y que funcionen bien, pero muy bien.

jueves, octubre 19, 2006

Esa Boquinga

Realmente, la boca de Evo Morales un día de estos le va a pasar factura. El día de ayer, aparte de declarar que lo quieren matar, culpó al prefecto de Santa Cruz de ser uno de los autores intelectuales de este intento. Por favor Evo, ubícate mejor y trata de razonar un poco, no puedes dejarte llevar por tus impulsos y acusar sin pruebas a una autoridad (en realidad no puedes acusar a nadie sin pruebas).

Tiene que dejar de asumir el papel de víctima permanente, quitarse la paranoia y controlar el desgobierno que tiene entre manos, aunque creo, que es mucho pedirle.

miércoles, octubre 18, 2006

Delirium Tremens

Así se llamaba un boliche que funcionó hace varios años aquí en Santa Cruz. Este nombre podría aplicársele perfectamente a Evo Morales, quién ayer dijo en una entrevista a un medio francés (muy amigos de este señor) que en Bolivia existe un complot para matarlo, por lo cual ha llegado en algun momento a usar chaleco anti-balas. Evo, Evito, ya quisieras que te manten para terminar como un mártir, como un ícono para los grafitis, como un logo para las poleras. Sinceramente, no creo que nadie quiera matar a Evo, seguramente lo quieren fuera del Gobierno, pero de ahí a un asesinato, solo en la menta resentida de Evo.

jueves, octubre 12, 2006




Corazón Albiverde!!! Posted by Picasa
 Posted by Picasa
 Posted by Picasa
 Posted by Picasa