martes, septiembre 26, 2006

¿A qué guerra vamos, presidente, con talibanes y ponchos rojos?

Ruber Carvalho
Carta 7

En la sesión de honor del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra con motivo de la efeméride del 24 de septiembre, Ud. dijo, presidente, ante una mención de la incursión punitiva de los campesinos de Ucureña a Santa Cruz en 1957, que para entonces Ud. ni siquiera había nacido y que por lo tanto no podían endilgarle esos asuntos propios del centralismo de la época.

Cierto, presidente, los cruceños y los bolivianos de ahora tampoco habíamos nacido hace 500 años ni hace 180 años, de ahí que, exactamente con la misma razón que le asiste para no asumir culpas de otros y en otros tiempos, tampoco tiene por qué cargarnos con las deudas sociales aymaras ni por el desgobierno oligarca en lo que va de la república, considerando además que, el poder colonial y republicano, se entronizó principalmente en la región occidental del país y los pueblos del oriente (pocos y pequeños) nada tuvieron que ver con lo que allá pasaba. Eso fue lo que dijo Ud. presidente, quizá olvidando el libreto que repite su gobierno, sin aval alguno y menos autor responsable, todo el tiempo.

“Nos estamos informados que es de mucho inconveniente para el bien y aprovechamientos de los indios naturales de esas provincias que anden en su compañía mulatos, mestizos y negros, porque demás que los tratan mal y se sirven de ellos, los enseñan en sus malas costumbres y ociosidad y también algunos errores y vicios que podrían estragar y estorbar el fruto que se desea para la salvación de las almas de los dichos indios y que vivan en policía” -Real Cédula que no habiten con los indios, negros, mulatos ni mestizos- Madrid, 25 de noviembre de 1578. Archivo General de Indias.

Cualquier parecido con las tesis de su gobierno indigenista trasuntadas en los discursos presidenciales y en los planteamientos de descolonización de la “revolucionaria” Reforma Educativa, no es sólo coincidencia, sino una copia absurda de la realidad “surrealista” que estamos comenzando a vivir los bolivianos 500 años después.

Y eso es lo que su revolución cultural racista del llamado comunitarismo aymara, elaborado por las Ongés europeas que nada tienen que ver con nuestras minorías indígenas que no llegan al 20% de la población total del país, trata de tender una especie de cordón sanitario para que el indio puro, que ya no existe, no se contamine con los vicios del mestizaje y sirva para atracción turística en reservas folklóricas.
Los pocos negros sólo quedan en Yungas y los mulatos andan por ahí alisándose el pelo. Los demás andan haciéndose rulos y tiñéndose de choco el cabello negro. Es que, presidente, ese asunto de descolonizar, si es que es en serio y no sólo discurso, tiene demasiados problemas prácticos que van desde el uso de celulares (se dice que un dirigente sindical es alguien prendido a un celular), la tele, la ropa, los zapatos deportivos, la comida, los remedios, el transporte, el lenguaje, la higiene, los carnavales, hasta las chupandinas de viernes, sábados y domingos (chicha o whisky es lo mismo).
Cuando el dirigente campesino que sufrió un accidente en la Constituyente dijo que quien lo salvó fue la pachamama y Evo (ni la ciencia médica ni los médicos cruceños no tuvieron nada que ver) está haciendo discurso sindical que ni él mismo lo cree. A la tecnología imperialista le importa un comino las tradiciones aymaras, como se demuestra en los viajes diarios y a toda hora en aviones y helicópteros venezolanos de fabricación norteamericana, así como las entrevistas en televisión (locura por salir en la tele!). Los sicoanalistas lo explican como un complejo y de ahí el odio a los blancos y mestizos, y a todo lo que huela a una supuesta contaminación con la cultura neo-liberal y oligarca.

Lo dicho por Ud. en Santa Cruz debería convertirse en un real y verdadero instrumento de reflexión para su entorno, que anda envenenado y viendo terratenientes cruceños acaparando tierras, opositores conspirando, todo alrededor de una incapacidad total para llevar adelante los asuntos del Estado. Y por si fuera poco, su ministra saca de la manga una denuncia para comenzar a “hundir” prefectos elegidos por el voto popular, con una supuesta formación de paramilitares en Pando.

Para qué serviría paramilitares en Pando? Por qué no en la Paz o El Alto que son los únicos sitios donde se tumban gobiernos? Qué ganarían los prefectos con paramilitares que deben costar carísimos, y si son mercenarios hasta dónde podrían confiar en ellos, y cómo podrían derrocar al gobierno que tiene tantos ejércitos y tanto apoyo, según Ud. mismo?

Estamos mal, presidente; cada vez la gente le cree menos porque su discurso cambia día a día. Y pensar que le fue tan fácil hacerlo bien con tanto apoyo! Sólo necesitaba hacer su revolución desde el primer día. No hay revoluciones del día siguiente, se lo advertimos. En la historia universal no va a encontrar caso alguno. Y es que no había revolución.
Los slogan contra el TLC, la Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos se podían hacer de inicio con el actual parlamento, pero se subieron demasiado los humos, la soberbia, el triunfalismo y le fallaron los cálculos con la segunda ronda electoral donde pensaba arrasar y fracasó. Al final de cuentas, a pesar de las críticas que desde aquí mismo hemos hecho, quien sabe otro hubiera sido el cantar si hubiera seguido los consejos de su ministro Chokewanka, quizá el menos obcecado de su entorno, con su filosofía del “Vivir Bien” que no es lo mismo que el vivir mejor que va de la mano del consumismo capitalista, la lectura en las arrugas de la frente de los ancianos, la vida de doscientos años y más, la religión cósmica, etc. que por más que encontremos todo eso como una especie de desvarío esotérico, no hace daño a nadie, no es soberbio ni prepotente, porque en el fondo sólo son elucubraciones contemplativas del mundo a través de una interpretación de la cultura ancestral que, evidentemente, vale más que los 25.000 libros de su vicepresidente.

Pero luego vinieron los camisas negras del indigenismo sacado con fórceps de lo más profundo del racismo fascista, con odio, con veneno, cobrando una cuenta que Ud. mismo la acaba de reconocer indirectamente como absurda, porque ningún boliviano de ahora habíamos nacido hace 500 o 180 años.

Pero a la tesis del Vivir Bien que se antepone al Vivir Mejor, aparece la de su ministro de Educación, que vendría a ser la del Vivir Peor, basada en la descolonización del modo de vida, una especie de descontaminación absurda e imposible del pasado que produjo nuestro irremediable mestizaje, y nos lleva a retroceder al ayllu, al Collasuyo, al incario, a desconocer la interculturalidad de un mundo moderno con su ciencia, tecnología y formas de vida, sistemas de producción, relaciones internacionales y de comercio, etc. Sólo imagínese, presidente, tener que volver a la llamada justicia comunitaria con toda la bellacada que implica en lo que respecta a la seguridad jurídica para establecer inversiones y tratados internacionales!

Y a 16 años de la caída del Muro y a 7 de la locura de Chávez, Ud. y su gobierno nos quiere arrastrar a la etapa de las cavernas. De la revolución rusa, china y vietnamita no queda nada, menos aún del sistema que impusieron los soviéticos en la Europa Oriental después de la Segunda Guerra Mundial. De la cubana, sólo las trovas de Puebla al Ché y la frustración de los pueblos con hambre por alcanzar un día la justicia social que sólo había sido un espejismo de la teoría en un erial minado por el capitalismo desde hace algo más de 5.000 años; desde que las tribus se hicieron sedentarias, cuando alguien dijo esto es mío y empezó la propiedad privada, y vino lo que vino sin que la novela tenga el final feliz de los culebrones de la televisión. Y ahí nos quiere hacer volver, presidente.

Creo que fue Galeano el que dijo que nuestro principal enemigo era el miedo. Yo pienso que la estupidez. Con miedo, el ser humano, por una reacción natural hasta puede cometer los mayores desatinos como llegar a matar. Ante la estupidez, la impotencia es total y es casi imposible vencerla, aunque es muy cierta que ella cae por su propio peso. Peor aún si esa estupidez está entronizada en el poder, en el poder político. Y para muestra, presidente basta un botón: Cuando nos presentan en las pantallas de televisión a su escuadrón de talibanes indígenas para agredir a una región lo primero que provocó fue una risotada general y luego una interrogante de por qué el gobierno permite esta constitución de fuerza al margen de la ley.

Pero, por si eso fuera poco, ahora aparece su vicepresidente, el hombre de los 25.000 libros incitando a sus “ponchos rojos” de Omasuyos a la guerra, para defender la “revolución”, y el país se pregunta, cuál revolución? y nos habla de un país con nueve millones de aymaras, seguramente contando las piedras. Pero si todos somos aymaras para qué la revolución de los máuser y las kurawas? Qué locura, presidente! O quizá todos estamos enloqueciendo, presidente.

Chávez, su amigo y padrino en esta cruzada contra el mal, dice en las Naciones Unidas que Busch es el diablo, alcohólico, hijito de papá, etc., que el sitio donde estuvo huele a azufre, se persigna y ora. Ahora nos sale que quiere convertir a Venezuela en una de las primeras potencias del mundo. Para qué? Qué ganaría Venezuela con el cinturón de campeón mundial? Y a nosotros qué...?

Estamos mal, presidente, muy mal. Su vicepresidente ya no le sirve ni nos sirve. Su discurso en Warisata, fue patético y teatral. Se transfiguró de pronto en una especie de dios de la guerra, nada más que ni el color, ni la pinta, ni la estatura le daban para ser un dios de los ejércitos como esos que nos pintan los libros para niños: guerreros barbudos de mirada terrible y musculados, blandiendo espadas de fuego o lanzas pesadísimas.

Lo de Warisata, aunque en realidad, parecía un ballet de hora cívica donde un rabioso adolescente se esforzaba en su papel de chico malo pero ni los gestos ni la voz le dieron para atemorizar a los que lo escuchaban, puede llevarnos a una guerra civil que la inmensa mayoría de los bolivianos no queremos, salvo esos pequeños monstruitos jugando a supermanes. Ese acto dejó mal parado a su gobierno, presidente. Además, todo lo que habló lo dijo en el idioma de los k’aras, que sabrá Dios si le entendieron sus emponchados combatientes. Con los talibanes de De la Cruz, los ponchos rojos de García, los telaclavos de Santa Cruz, la policía indigenal, para qué las fuerzas armadas y la policía? O es que estamos en carrera armamentista contra nosotros mismos?

Y es que, presidente, todo esto que no se puede tapar ni esconder: improvisación, falta de planes, idas y venidas, amenazas, bloqueos, corrupción, incapacidad, denuncias aquí y allá, huele a impostura en su gobierno. Defender cuál “revolución” presidente? La que quiere tapar por cualquier medio el escándalo de corrupción de YPFB? La que no pudo con el pinche asunto del LAB y dejó escapar al culpable? La que se entrampó con su decreto de nacionalización de los hidrocarburos y hasta ahora ha sido capaz de lanzar su reglamento?

La que lo incita a pelearse con medio mundo? La que no respeta sus propias leyes porque le fallaron los cálculos electorales? La que hasta ahora echó una sola ley, una sola, que garantice a los bolivianos empleos, desarrollo económico y seguridad ciudadana? La que se desdice en la mañana, en la tarde y en la noche?. De qué revolución nos habla, presidente? Es esa la revolución que lleva bajo el poncho las armas de su vicepresidente? Para matar bolivianos en una supuesta guerra interna? Y podrá vencer, presidente? No se da cuenta que sus tirasacos le cambiaron la aritmética y el porcentaje indígena apenas llega al 20%, si es que llega, y los mestizos somos el gran saldo del 80%? No le han dicho que cada día somos más urbanos y menos rurales?

En lo externo, presidente, en todos sus viajes (dónde está la austeridad que tanto pregonaba?) Ud. no habla de la necesidad de nuestro desarrollo garantizando inversiones - aun sabiendo como lo acaba de decir que ha aprendido que “gobernar es saber hacer buenos negocios”- sino de sus problemas internos, su lucha contra una supuesta oposición a la nacionalización de los hidrocarburos y a su Constituyente (lo que es absolutamente falso); repite el libreto de Chávez de que el imperialismo quiere matarlo y pide el reconocimiento de la hoja de coca que nunca fue sagrada y como si el mundo entero no supiera que la coca sí es cocaína, mientras no se compruebe que se la haga de otro vegetal.

Ud ha pensado, presidente, que si los productos derivados de la coca, aparte de lo empleado en el campo farmacéutico o el uso de la empresa Coca-Cola, fueran tan buenos como se los propagandiza desde su gobierno, pierda cuidado que hace rato ya hubieran estado de moda en el comercio mundial y se estuviera produciendo en todo el mundo, como sucedió con el té, el café, la goma, las especias, etc.

En lo interno, donde sigue campeando la corrupción que su gobierno mismo denuncia pero no castiga, el contrabando irrestricto en las fronteras, el tráfico de cocaína (una muestra que la coca es cocaína) y de influencias, el avasallamiento a la institucionalidad, la inseguridad ciudadana y la jurídica ha dejado en suspenso las inversiones y hasta ahora ha planteado al país cómo será la Constitución Masista del Estado, la misma que se niega hacerla aprobar sin respetar los dos tercios que exige la ley de convocatoria que Ud. mismo aprobó, y desmiente las que aparecen en las copias que andan circulando por ahí como suyas.

Y es que al final de cabos, presidente, por qué tanto misterio? Cuál es su proyecto? Cuál es lo que sólo a último momento el país puede saber bajo presiones y vigilias campesinas a las puertas de la constituyente? O es que peregrinamente cree que si fracasa su Constituyente los talibanes de El Alto y los ponchos rojos de su vicepresidente harán “la” misteriosa revolución que ha diseñado en la nueva constitución?
Pero hay una cosa, presidente, y es que en el respeto a los dos tercios se juega la credibilidad de su gobierno frente al mundo. Los dos tercios, presidente, significan debate, diálogo, discusión de ideas, consenso, y eso es democracia. Lo contrario, lo que Ud. propone es rodillo, intolerancia, exclusión, todo lo que dijo Ud. cuando estaba abajo que sería contra lo que lucharía. Ahí se va su legitimidad y hasta su propia legalidad como gobierno, aunque su entorno diga y rediga lo contrario.

Ud. ha visto, presidente que lo que Ud. y sus “ólogos” llaman “movimientos sociales”, no son más que montoneras sindicales y gremiales inorgánicas que cuestan mucha plata, y cuando no hay plata, simplemente bloquean. Cómo hará para sostenerlas tanto tiempo: traslados de aquí para allá, alimentación, viáticos, transporte, en una geografía demasiado grande para cualquier cantidad de conflictos que se le vienen, y no por obra y gracia de una oposición que no existe o anda peor que su partido, sino porque las falsas promesas calan de veras en el sentimiento de la gente. Es exactamente igual que haber sido infiel a la pareja. Se la cobran con la misma moneda.

Ante ese panorama desolador, como nos lo hace ver la propia prensa extranjera que nos cuenta que hasta sus amigos argentinos ya están tomando previsiones para recibir el posible éxodo masivo de bolivianos y el altísimo costo que eso significaría en caso de una guerra civil que sus talibanes y ponchos rojos provoquen, hay que decirlo, presidente, con cara al mundo, que los bolivianos estamos con miedo por la ausencia de un estado de derecho y la presencia cada vez más creciente de la anarquía sindical bloqueando y amenazando todo el tiempo. Así no llegarán inversiones, salvo las de Chávez para operar cataratas con médicos cubanos. Y eso no basta, y eso exacerba los ánimos, y eso causa rechazo en una población inerme e impotente ante tanta prepotencia, soberbia y estupidez.

domingo, septiembre 17, 2006

Bolivia desde la distancia


Willi Noack ®® Desde Madrid

Ésta es la entrevista a Richard Eddy Cardozo Daza, un boliviano que actualmente cursa el último año de sus estudios de Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Carlos III de Madrid (España). El profesional comprometido con Bolivia hace desde la distancia un ‘balance’ de la coyuntura actual.
P.- ¿Cuál es la imagen del presidente Evo Morales en España?
R.- Ciertamente, aquella imagen que dejó cuando vino por primera vez como presidente electo se está deteriorando. Un gran sector de los españoles lo considera un personaje poco serio (por no decir mentiroso), quizás con fuerte influencia de Chávez y Castro. Dicha percepción se debe, principalmente, al hecho de que aquella vez, en relación con la petrolera Repsol, a los españoles les dijo que haría una cosa, pero terminó haciendo otra totalmente distinta.
P.- Como especialista en Derecho Constitucional, ¿cómo ve el proceso Constituyente?
R.- Probablemente sea pronto para emitir una opinión, pero la confrontación interna y externa que se está generando en torno a la Asamblea Constituyente (AC) es preocupante y deja mucho que desear. Esperemos que la actitud intransigente de unos y otros cambie, de tal suerte que la Asamblea sirva para unir al país a través de una nueva Constitución. De lo contrario, Bolivia corre el riesgo de quedar dividida entres los llamados indígenas y los no indígenas; para evitar eso, los asambleístas deben tener claro que el poder constituyente no responde sólo a un sector social y mucho menos a un determinado partido político; se debe, en todo caso, al pueblo boliviano en su conjunto.
P.- ¿Y el carácter originario de la Asamblea Constituyente y la simple mayoría?
R.- Una AC originaria sólo se da cuando, por factores de hecho, no existen leyes ni Constitución, ni tampoco funcionan los poderes del Estado. Éste no es el caso boliviano, ya que, hasta la fecha, tanto los poderes del Estado como la Constitución y las leyes están en vigor. Por lo tanto, en las actuales circunstancias, la AC por muy soberana que sea –y lo es– no puede declararse originaria. Esto, además de ilegal, sería inmoral, por cuanto significaría desconocer la norma fundamental que le dio vida.
En cuanto a la simple mayoría, hay que decir que democracia no significa la imposición de la mayoría a las minorías. Soberano no es quien utilizando esa mayoría desconoce a las minorías; eso sería actuar con la lógica de Hitler. En una verdadera democracia, las decisiones fundamentales para la viabilidad y el futuro de un país deben adoptarse por consenso o, cuando menos, por mayoría cualificada, es decir, por dos tercios de votos.
P.- ¿Qué pasará con las autonomías y el referéndum vinculante?
R.- Los resultados del referéndum no están sujetos a discusión. Se puede discutir la forma, pero ya no el Sí o el No. No nos engañemos, el modelo centralista de gestión y administración de la cosa pública está agotado; por lo tanto, se lo debe cambiar, y la alternativa más viable en un Estado unitario es el sistema autonómico. Sin embargo, la adopción de dicho sistema deberá ser gradual y voluntaria, como lo ha sido aquí (en España). La voluntad ya ha sido expresada. No queda más que dotarle de sustento constitucional y eso, en el marco de la ley del referéndum autonómico, le compete a la AC.
P.- ¿Qué opina sobre la propuesta de crear un cuarto poder por sobre todos los poderes?
R.- En el marco de un Estado democrático y constitucional, el poder por sobre todos los poderes radica en la Constitución. Ahora bien, la Constitución obliga a todos, y el encargado de hacerla cumplir, su guardián, que es el Tribunal Constitucional, lógicamente, también debe obligar a todos. Si no aceptamos esta idea, es decir, si se crea un cuarto o quinto poder que no esté sometido a la Constitución y por lo tanto a su guardián, no tiene sentido seguir con la Constituyente y mucho menos redactar una nueva Carta Magna.

www.eforobolivia.org
www.riberalta-bolivia.com

miércoles, septiembre 13, 2006



www.mercado.com.bo

It's showtime

Tío Steve no presentó en el keynote del día de ayer varios productos nuevos o actualizaciones para la línea Ipod de Apple. Entre lo más destacable están los nuevos Ipod video ahora con 80 Gb de capacidad, mayor brillo en la pantalla y duración de batería. Los Ipod nano ahora vienen de colores y han duplicado su capacidad por el mismo precio, ahora vienen hasta los 8 GB. Un cambio muy bueno es el del Ipod Shufle, que ha reducido su tamaño a un simple cuadradito con un clip para sujetarlo a la ropa, realmente está muy bonito. Adicionalmente Itunes venderá películas y juegos para el Ipod, aunque por el momento solo en USA. Y una última cosa, el año que viene saldrá iTV, un box con el cual podrás ver en tu televisión, ya sea por wi-fi o por ethernet, todo el contenido multimedia que tengas en tu Pc o Mac, muy bonito aunque lo veo un poco caro. Para cerrar les pongo una perlita de The Joy of Tech para aquellos decepcionados del corazón que esperaban la aparición del Ipod video con pantalla widescreen.






www.mercado.com.bo

lunes, septiembre 11, 2006

www.mercado.com.bo

Un nuevo emprendimiento


Hace un tiempo atrás, atendiendo el llamado de un gran amigo, entré a hacerme cargo de Mercado.com.bo el sitio más grande de subastas Bolivia. Este nuevo proyecto es un gran desafío personal, y por eso mismo he querido aprovechar para poner un link de forma permanente en todos los post a manera de dar a conocer más este sitio. Espero puedan visitarlo y aprovechar nuestra plataforma para hacer transacciones.

viernes, septiembre 08, 2006

Contundente paro en cuatro departamentos

Hoybolivia.com.- Recorrer las calles de la ciudad Santa Cruz en el día a día es un verdadero sufrimiento por el movimiento de más de 100 mil vehículos. Este viernes, las calles se veían llenas de bicicletas, niños y jóvenes que disfrutaron la ausencia de motorizados. Similar panorama se vio en Beni, Pando y Tarija. El paro es contudente.

Salvo algunos amagos de enfrentamiento provocados por gente identificada como militante del MAS y que llevaban poleras azules, no hubo ningún problema de consideración en las calles tomadas por los vecinos que hicieron respetar el paro.

Los habitantes de cuatro de los nueve departamentos de Bolivia acataron en forma pacífica el paro de 24 horas convocado por dirigentes cívicos y políticos en protesta por la intención del gobierno de Evo Morales de imponer una asamblea constituyente para sus propios intereses.

Imágenes de distintos canales de televisión en todo el país, mostraron la contundencia del paro cívico en los cuatro departamentos, mostrando que la gente asumió de manera disciplinaria y voluntaria esta medida de presión, que viene a ser la primera en contra de este gobierno.

"La Ley no se negocia. El gobierno tiene que cumplir la Constitución. La Asamblea Contituyente tiene que ser independiente y sin injerencia del Poder Ejecutivo ni Legislativo", dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz este viernes.

El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, que cumpió disciplinadamente el paro, dijo que los prefectos de La Paz y Cochabamba le dieron todo su respaldo y que si bien no acataron el paro, reconocen que las demandas son justas y que merecen todo el apoyo.

La decisión de ir a la huelga fue asumida el pasado lunes y desde esa día, el gobierno no hizo la menor intención de un acercamiento con estos cuatro departamentos, para llegar a un acuerdo sobre sus demandas.

Los cívicos dicen que el gobierno no tiene interés en dialogar, ya que más importante para Morales es aprobar la nueva Constitución sin ninguna interferencia.

Esta media jornada, en los cuatro departamentos, ha sido de tranquilidad, salvo algunos incidentes aislados. Algunas oficinas públicas, controladas por militantes del MAS, trabajaron en los cuatro departamentos, pero fue un día de descanso, ya que no acudió público a realizar ningún tipo de trámites.

Renunciaron el director del INRA y el súper de Hidrocarburos

Hoybolivia.com.- La política de tierras y de hidrocarburos parece tambalear en el gobierno de Evo Morales, toda vez que este viernes renunciaron dos de las principales autoridades en esos rubros, por fuertes desinteligencias con el Ejecutivo.

Unoi de los renunciantes es el director nacional a.i del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Fernando Salazar Guzmán, quien presentó esta viernes su renuncia irrevocable al cargo "por motivos personales, profesionales y por la falta de coordinación con instancias gubernamentales que tienen tuición en el tema tierra".

El otro renunciante es el superintendente de Hidrocarburos, Santiago Berrios, quien presentó su renuncia al cargo al ver obstaculizado su trabajo por una funcionaria del ente regulador y que goza de protección del Jefe de Estado.

El director del INRA fue designado como máxima autoridad ejecutiva interina de la entidad encargada de la ejecución de la política de tierras el pasado 7 de marzo por el presidente de la República, Evo Morales y asumió funciones el 8 de marzo. Permaneció en el cargo durante seis meses.

Mientras que Berríos estuvo el cargo apenas dos semanas, luego de que fuera destituido su antecesor por haber denunciado irregularidades en YPFB.

"Solicité la renuncia de todos ellos y frente a ello, lamentablemente la Directora Administrativa Financiera (Inés Ávalos) se rehusó, contrariamente elevó su queja al Presidente de la República y su excelencia le dio su absoluto apoyo a esta funcionaria y eso determinó que yo haya tomado esta decisión", explicó Berrios al justificar su renuncia.

Para el Superintendente, Inés Ávalos cuenta con "mucha protección" de esferas del gobierno con lo cual no está de acuerdo.

El presidente Morales, en el marco de sus atribuciones, deberá designar a su reemplazante también de forma interina debido a que la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara de diputados tiene en curso el proceso de selección del titular de la entidad agraria, en el que se habilitaron 26 postulantes.

El paro cívivo ha sido un éxito

Cuando el gobierno de Evo Morales quiere caer en el campo de la ridículez, siempre se esfuerza por hacerlo muy bien. Ignorando las declaraciones del día de ayer de parte de Evo, el Gobierno salió de frente hoy día en la mañana a decir (o a mentir) a todos los medios de comunicación, utilizando todos los funcionarios posibles, que el paro cívico de la media luna había sido un absoluto fracaso. Seguramente estos funcionarios no se han dado una vuelta por Montero, Trinidad, Tarija, Cobija o Santa Cruz, donde podrán observar que la gente se ha quedado en sus casas acatando de manera conciente el paro cívico. Si bien grupos del más salieron a las ciudades a intentar levantar los piquetes de control, son una gran minoría comparado con la gente que está desplazada para impulsar este paro. Sin ir más lejos, en una zona popular de la ciudad de Santa Cruz, el Plan 3.000, un grupo de apoyo al MAS salió para levar los puestos de control que se habían levantados, pero fueron los mismos vecions de la zona los que se enfrentaron con ellos, provocando una pelea campal que terminó con la detención de 10 simpatizantes del más y 3 vecinos de la zona. Yo lo puedo decir con conocimiento de causa porque estoy en la ciudad y vivo cerca de esta zona, y no como la desubicada Ministra de Gobierno, que a cientos de kilómetros en la ciudad de La Paz, solo puede ver las cosas a control remoto.
Blogueando en vivo desde el paro cívico

Hoy día Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando amanerieron paralizadas atendiendo el llamados de los Comites Cívicos de realizar un paro general de 24 horas en resistencia al avasallamiento que se está viviendo de parte del gobierno de Evo Morales. Por el momento todo se está desarrollando dentro de un ambiente de tranquilidad, la gente está acatando fielmente el paro y se está quedando en sus hogares (yo estoy escribiendo desde mi casa). El gobierno está empezando a dar señales de querer abrirse un poco al diálogo, ojalá lo pueda hacer, yo no confío en ellos pero esperemos me equivoque.

El día de ayer Evo declaró a la prensa que no consideraba importante el paro, quisiera ver que el tenga la fuera para generar un paro cívico en más de la mitad del país, no hablo de bloquear, porque es fácil juntar una centena de personas y bloquear la carretera, hablo de generar un sentimiento dentro de cientos de miles de personas. Las encuentas realizads en las 4 ciudades capitales muestran un total apoyo de parte de la ciudadanía a este paro. Evo, creo que no tienes toda esta fuerza.

jueves, septiembre 07, 2006

Mañana paro cívico en más de la mitad del país.

Buenos, mañana paran Santa Cruz, Beni , Pando y Tarija, que juntos suman más de la mitad del territorio de este país, lo que no es poca cosa. Estaremos blogueando en vivo durante la jornada contándoles los pormenores de este paro cívico. Personalmente, como lo han podido leer en otros post, yo apoyo totalmente el desarrollo de este paro. Ojalá el gobierno se de cuenta que no puede imponerse a su antojo al resto del país, ya que no todos estamos obligados a pensar así.
BackPack, un excelente organizador

Generalmente no comento mucho sobre aplicaciones web o informática (a pesar de que soy un usuario intensivo de ellas), pero desde hace poco tiempo estoy usando BackPack y he quedado realmente impresionado. Los creados de BackPack, los muchachos de 37signals, son los geniales creados también de BaseCamp y TadaList, dos aplicaciones web 2.0 que se ha vuelto muy populares. Por qué me gusta tanto BackPack?, bueno, primero por su extrema simpleza (me suena bien Mac) y fácil manejo. No ofrece muchos features, pero los que tiene los ha desarrollado de una manera excelente. Hecho en Ajax, esta aplicación te da la impresión de que estas trabajando en un programa de escritio en vez de una página web. Lo más últil para mí hasta el momento ha sido su "List" que es super fácil y práctica de manejar ya que puedes crear varias listas de cosas pendientes e ir tachándolas a media que las vas realizando. Otra cosa que me gusto mucho es su Calendario, con una vista de 6 semanas, te muestra cada día como un rectángulo sencillo y no lo cuadricula con las hroas como lo hace otros software como Outloook o el mismo Google Calendar (admitámoslo es imposible asignar las horas exactas que vas a ocupar realizando tu trabajo). Lo recomiendo completamente.

miércoles, septiembre 06, 2006



30 años de "Adiós Sui Generis"


Lo había olvidado por completo (gran pecado para mí), pero más vale tarde que nunca, ayer 5 de Septiembre se cumplieron los 31 años del concierto de despedida de Sui Generis (en realidad fueron 2 pero los tocaron la misma noche) de lejos, mi banda preferida. Estos conciertos quedaron registrado en una película, filmada por el director Bebe Kamin, quien la estreno 1 año después, el 5 de Septiembre de 1976, o sea, 30 años atrás. He visto esa película (existen pocas copias aquí en Santa Cruz) y la emosión me embargo demsiado. Desde aquí un homenaje a Charly y a Nito, por brindar a 3 generaciones enteras un legado de canciones insuperables.
La Hipocresía de Alvaro García Linera

Lamentablemente, la política hace cambiar la forma de pensar de muchas personas cuando llegan al poder. Es el caso del Vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, quien hoy en la mañana declaro ante los medios de comunicación que "los problemas no se resuelven con las armas" y luego complementó "los problemas no se resuelven con los paros". Extraña contradicción la del Sr. García Linera, aquel que estuvo preso por estar vinculado con un movimiento guerrillero a principios de la década de los 90's que busca tomar el poder a través de las armas generando una revolución, o sea Sr. García Linera que las armas solo se deben tomar cuando usted piensa que es correcto tomarlas?, eso es muy hipócrita de su parte.

Sobre su segundo comentario, solamente hay que recordarle quien ha sido el rey de los bloqueos y de los paros en este país, nadie más sino el mismo Evo Morales, o sea que, de nuevo, los paros y los bloqueos sirven para resolver problemas solo cuando ustedes los hacen?, cuando alguien más los quiere hacer entonces no son legítimos?, por favor dejémosnos de hipocresías y seamos sinceros en nuestras posturas.

martes, septiembre 05, 2006

Parco cívico este Viernes 8

Como respuesta al abuso de poder que está llevando a cabo el MAS en la Asamblea Constituyente, la región de la Media Luna, es decir, Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, ha decidido llevar a cabo un paro cívico general este viernes 8 de septiembre. Esta acción surge también como una muestra de que por más poder que intente acaparar el MAS, deberá buscar consensos para poder llevar a cabo sus reformas. No se puede decidir el futuro de los próximos 50 años de nuestro país con una simple mayoría. Ojalá Evo Morales pueda recapacitar (y ojalá su prepotencia e ignorancia lo dejen hacerlo) para que no tengamos que llegar a los enfrentamientos que tanto tememos.
Evo Morales es un imbécil

Eso nomás, así de simple, hace mucho tiempo que quería decirlo, cada vez que escucho hablar a este individuo me pongo de mal humor.

viernes, septiembre 01, 2006

Una desgracia en la Asamblea Constituyente

Entre medio de todo el caos provocado por el abuso de poder impuesto por el MAS en la aprobación del Reglamento de la Asamblea Constituyente, uno de los representantes de ese partido, Román Loayza, se cayó al subsuelo a una altura de unos 2-3 metros, provocándose un edema en el cerebro, por lo cual ha quedado en estado de coma y con pronóstico reservado. Una pena que la arrogancia del MAS haya hecho desencadenar este lamentable suceso.

jueves, agosto 31, 2006

La falta de seriedad del gobierno de Evo Morales

El día Martes el mediocre Canciller del país, dijo por primera vez algo coherente, que los negocios para vender gas a Chile deberían estar separados de las aspiraciones marítimas que tiene el país, ya que suena a chantaje. Por fin algo saludable y coherente con la realidad de nuestros tiempos. De todas maneras, no tardaron en llegar las voces de rechazo desde diversos puntos, oposición, los mal llamados "movimientos sociales" e incluso del mismo oficialismo, por lo que ayer el Gobierno tuvo que desautorizar lo que dijo su Canciller y dejar sentado que sigue vigente la estrategia "Gas por mar", que poca la seriedad de este gobierno de no poder mantener lo que dice, esto es producto de la improvisación con la que se ha armado el poder ejecutivo en Bolivia.

lunes, agosto 28, 2006

Ebopetrol

Otra prueba más de la desmedida egolatría y abundante ignorancia que demuestra Evo Morales es la decisión de su partido de presentar un proyecto de Ley donde se cambie el nombre de YPFB a EboPetrol (Empresa Boliviana de Petroleo), que coincidencia que las siglas sean iguales al nombre de Morales?. Pero que podemos esperar de alguien que solo vive atacando e imponiendo su criterio a los demas. Ahora solo falta que todas las empresas estatales cambien su nombre a "Empresa Bolivia de ...", mierda, ni siquiera Chávez se animó a eso.

jueves, agosto 24, 2006

Falta poco para las 8.000 visitas!!!

Recuerdo cuando hace un par de meses les daba las gracias a todos por haber hecho posible superar las 1.000 visitas. Después de ese post he observado como el número de visitas se ha ido incrementado de una manera mucho más rápida, y hoy puedo decir que estamos cerca de llegar a las 8.000 visitas. Solamente tengo palabras de agradecimiento para todos y prometerles que voy a seguir posteando tan a menudo como me sea posible, o poner artículos que considero interesante, siempre respetando las fuentes.

Nuevamente, muchas gracias.

lunes, agosto 21, 2006

Qué locura su locura, presidente!


Ruber Carvalho
Surrealismo indigenista, bellacada folklorista, fanfarronada sindicalista!. En primera instancia hasta se pensó que era una morisqueta más de nuestra desastrosa y obtusa oposición que no atina a entender lo que está pasando y tira manotazos a diestra y siniestra sin acertar a blanco alguno. Luego se comprobó que la cosa venía desde el palacio y que la noticia era cierta.

Ya habíamos visto los primeros síntomas preocupantes en las supuestas ceremonias “ancestrales” cuando la ascensión del mando en Tiahuanaco, el uso de vestimentas inventadas el día antes, ceremonias sacerdotales que nunca existieron (tan falsas como la sacralidad de la coca o la antigüedad de la whipala).

Esto es una locura, presidente!. Su casa monumento nacional! Y como tal, deberá ser mantenida con dineros del Estado, con la plata de todos nosotros. Y Ud. mismo, en persona, firma tamaño decreto que ni Melgarejo, ni Santa Cruz, ni Pinochet, ni Bánzer, ni Videla, ni Duvalier, (a excepción de Trujillo) se les hubiera ocurrido alardear de semejante testimonio de megalomanía.
Ahora nos avisan que aparecerán tres estampillas de correos con su rostro como otro tributo de homenaje a su revolución que ni siquiera ha empezado. Ni Chávez con 7 años en el gobierno, ni Fidel con cuarenta y pico se animaron a algo parecido.

Con apenas 6 meses en el poder y con doscientos y pico mil votos menos en la segunda elección, Ud. se desespera por alcanzar una efímera glorificación de los héroes que Ud. ve todos los días en la galería del palacio de gobierno. Se ha detenido en el rostro de cada uno de los presidentes? Ha visto el rostro indígena del “boliviano espurio” como nombraba el mariscal de Ayacucho a Santa Cruz? El de Melgarejo o Morales, los de los mineros conservadores y liberales, el de García Meza, o de cualquier otro? Ninguno de esos hizo de su casa monumento nacional, presidente.

Ahora salen sus amanuenses a decir que la próxima locura consiste en crear el cuarto poder del Estado, por encima de los clásicamente conocidos; se trata de un supuesto poder social.
El poder de control social o de control político, donde estarán metidos desde las juntas vecinales, movimientos sociales, originarios, cocaleros, etc. Ese “control” social (o político ) tendrá su principal característica, como en Cuba, en los comités de defensa de la “revolución” en los barrios y en cada calle? Para qué entonces los otros poderes establecidos como en otros lugares de la civilización, si sólo reinará Ud. y su corte, con justicia comunitaria y legislación consuetudinaria dictaminada por las corporaciones sindicales al mejor estilo fascista?
Qué locura presidente! Para eso es el nuevo pacto militar-campesino como en la época del barrientismo? Para garantizar su poder omnímodo? El prolegómeno de ese pacto estuvo impreso en el desfile de las fuerzas armadas con los treinta y pico pueblos supuestamente originarios y disfrazados de salvajes en algunos casos, y otros con trajes jesuíticos que nada tienen que ver con supuestos atuendos “originarios”.

Todos disfrazados como el diputado aquel que en la legislatura anterior iba a la cámara ataviado como miembro de una imaginaria tribu, con arco, flecha, celular, calzados Bata y reloj pulsera. El desfile de las 36 culturas, fue apenas una pobre reproducción marcial de la entrada del Gran Poder.

Y Ud. con su locura del Collasuyo! Presidente. Sabía Ud. que cuando se fundó Bolivia en 1825, el territorio “originario” poseía 2.343,769 kilómetros cuadrados? De esa cantidad territorial, solamente unos 497 y pico mil eran parte del Collasuyo (considerando los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca y también el Litoral, aunque descontando lo que corresponde a las provincias Iturralde de La Paz y El Chapare a Cochamaba que formaban, hasta no hace mucho tiempo parte de la geografía de los llanos orientales).

Y mientras las tierras del Collasuyo solo perdieron el litoral marítimo (120.000 Kms2), el oriente perdió algo más de un millón ochocientos mil kilómetros cuadrados. De qué Collasuyo estamos hablando, presidente?. Y Ud. y sus ministros ahora se han propuesto descolonizar el país.
Buenísimo, sino fuera mentira. Porque descolonizar no es solamente eliminar la materia de religión de la curricula escolar, sino también borrar la caprichosa delimitación territorial colonial que nos dejó la Real Audiencia de Charcas y volver a lo que fuimos antes de los famosos 500 años.

Porque si vamos a sincerarnos con la historia, presidente, Ud. tendría que saber que lo que une a las regiones de oriente y occidente, es precisamente el recordatorio de los maldecidos 500 años. Es ese eslabón colonial que a través de la Audiencia de Charcas sometió bajo su jurisdicción a regiones y pueblos que nunca antes se conocieron, constituyendo una especie de estado colonial unitario ( lo que ahora es Bolivia).
Si la descolonización es sincera, con absoluta certeza que todos los bolivianos vamos a estar de acuerdo y como antes de los 500 años coloniales, cada quién tendrá que prender por donde vino y donde debe estar. En otras palabras, Ud. se queda con su Collasuyo de donde es originario y nosotros con lo que siempre fue nuestro.

A partir de ahí, nuestras economías complementarias construirán la armonía cultural que la mala política de la colonia y los 180 años de gobiernos republicanos no pudieron hacer. De paso, Uds. podrán usar la whipala como bandera, le cambiarán el nombre al país (aun cuando se enoje Chávez), destruirán si les viene en gana, como hicieron con sus cosas los talibanes en Afganistán, el templo de San Francisco de La Paz,
La Casa de la Moneda de Potosí, la Casa de la Libertad y los claustros de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, los templos coloniales, pinturas y cuanto vestigio quede de la colonización perversa.
Prohibirán si así lo desean, la importación de toda la tecnología neo-liberal e imperialista, desde los celulares hasta los automóviles, televisores, etc. (Por si no lo sabe, presidente, la chamarra y la chompa son inventos norteamericanísimos, más que europeos; si vamos a descolonizar, que sea con todo, presidente!) y cada quien usará poncho y lluchu.

Le recuerdo también que la llamativa indumentaria de la chola de los andes y de los valles es íntegramente española (desde el sombrero, la pollera, la manta, hasta las enaguas, la blusa y el calzado). No se les olvide suprimir entre sus feriados el carnaval de Oruro y la entrada del Gran Poder por ser festividades netamente coloniales. Nosotros, los que no somos parte del Collasuyo ni de su proyecto, ya sabremos lo que haremos lejos de esoterismos folklóristas, fundamentalismos racistas y estupideces cocaleras.

Sin embargo, es bueno aclarar que en los pueblos del oriente, a pesar del odio, los resentimientos y complejos que desde su gobierno se destila, conviven pacífica y armónicamente, cambas y collas. Un alto porcentaje de las actuales familias oriundas del oriente tienen familiares collas y viceversa.

Los vínculos sentimentales, felizmente no conocen todavía de esas exquisiteces raciales que sus estrategas tratan de tergiversar echando el bulto a la oligarquía cruceña de todos los males y desgracias del indigenismo andino. Esta tierra, presidente, que no es excluyente, abrió sus puertas a la gente de todas partes, vinieron de donde vinieron y nadie se avergüenza de ser descendiente de europeo, asiático o africano.

En materia cultural, rechazamos toda forma de racismo; indigenismo, arrianismo, etc. porque creemos que esas categorías fascistas de ver el mundo no van con nuestra mentalidad. Aquí y allá, antes que el color de la piel y la forma de hablar, es el dinero lo que determina la condición social de la gente.

Es muy cierto que aquí hubo y hay opresión y explotación. Somos parte de un mundo de relaciones económicas, con esclavismo, feudalismo, capitalismo, liberalismo, neoliberalismo y globalización. Pero también sabemos (hasta lo pasan por la tele) que lo que se cayó fue el Muro de Berlín, “nuestro muro” que apenas duró 70 años, y que el imperialismo sigue metiendo bala, metiendo la pata y la mano donde le da la gana. Somos parte de todos los defectos porque no vivimos en una isla.

El narcotráfico, ahora más fuerte y poderoso que nunca, gracias a que el Chapare, esa especie de territorio libre de interdicción de cocales que Ud. y sus cocaleros han creado, representa en estos momentos un factor que “socializa” las clases sociales y originarias con el narcotráfico pero al mismo tiempo, es una terrible bomba de tiempo que será la causa de imprevisibles conflictos que nos pongan en la lista de la proscripción mundial.
Quién pagó la movilización de los miles de campesinos a Sucre en los días de la inauguración de la constituyente? Cómo se trasladaron esas miles de personas, cómo pagaron sus alojamiento y comida? O es que siguen los “gastos reservados”? O pagó Chávez?

Cómo se piensa pagar el control social (o político) a la constituyente con los campesino que, como en las épocas nostálgicas del Abril del MNR, dejarán el campo para estar a la orden del gobierno para hacer demostraciones de fuerza en las ciudades, con el objeto de atemorizar o aplastar a la “subversión”?

Las mismas interrogantes surgen ante el problema de los avasallamientos de tierras en el oriente, con alimentación y viáticos, traslados motorizados, y armas. Esa es “su” revolución, presidente?
Y por encima de lo que puedan pensar, al que le gusta “vivir bien” leyendo en las arrugas de los ancianos aymaras y al que le gusta vivir mejor con sus 25.000 libros.

Tendrá Ud. que admitir que en este pequeño y pobre país de 9 millones de habitantes, sin contar los que se fueron buscando mejores días a países vecinos y a Europa y los que continúan haciendo cola en las oficinas de migración para mandarse mudar cuanto antes, que a menos que viniéramos de Marte, el 100% de los bolivianos somos originarios de este país; el 75% somos mestizos éticamente hablando y 95% culturalmente.

Lo demás son elucubraciones esotéricas de los “ólogos” que como su ministro de educación le proporcionan tanta receta errada. Presidente, Ud. que no domina ninguna lengua “materna”, que se expresa en el maldito castellano y que usa chamarras y chompas que nada tienen que ver con la vestimenta del Collasuyo, que anda pegado a la tecnología celular imperialista para comunicarse con su amigo Chávez, que odia tanto a los cambas porque perdió en Santa Cruz y sabe que nunca va a ganar, y lo sabe muy bien, qué va a hacer, presidente?

Qué va a hacer con una Constituyente que será sometida a un nuevo referendo, donde puede seguir bajando y no llegar al 50%? De qué habrá servido tanto gasto y tanta locura? O es eso lo que busca?

Y es que el problema capital de esta Constituyente es por el momento en que se la convoca, cuando Bolivia vive su mayor crisis de identidad nacional desde su fundación como Estado que nació fallido.

No hay que olvidar que en 1825 los dos delegados cruceños llegaron con atraso; sólo uno de los guerrilleros de la independencia estuvo presente. Tarija entonces era argentina, y Mojos, Chiquitos y Cordillera (más de medio territorio de la Audiencia de Charcas) no fueron tomados en cuenta.

Ahora suceden cosas más o menos parecidas. La mayoría de los asambleístas por Santa Cruz (los del oficialismo, los nominados por usted, personalmente), son oriundos de la región occidental del país, y considerando la tesis indigenista de su gobierno respecto a la participación de los originarios del lugar que representan, ni siquiera bajo esa premisa que resultó demagógica y cínica, se respetó la representación cruceña.

Esta Constituyente, su constituyente, sólo busca los dos tercios. Le cuento que su amigo Umala en el Perú, de 45 congresista que consiguió en la primera vuelta, que le daba una mayoría relativa, se acaba de quedar apenas con 20 legisladores. La política es así, presidente. Ud. también la padeció del mismo modo en la gestión anterior.

Y qué hará con los dos tercios, presidente? Y si no los consigue? Cómo es que las embajadas de Venezuela y Cuba le han dicho que hay once millones de dólares en mesa para hacer fracasar la Asamblea? Cómo es que en Bolivia están apareciendo estancos policíacos por encima de la ley?

Luego que se inventaron lo de la policía campesina u originaria, ahora no salen los servicios de inteligencia extranjeros como Paco por su casa. Qué locura!, presidente. Y su “revolución democrática y pacífica” nos sigue amenazando “pacíficamente”.

Acaso la amenaza es pacífica o la presión de la calle es pacífica? Infundir el temor, la inseguridad entre la gente es pacífico? De ahí que es muy posible deducir que poco a poco la crítica – que tanto le molesta- comience a disminuir, ya por la presión a los medios de comunicación o la compra de conciencias que en un país pobre es pan de cada día, éstos (los medios) opten por doblegarse al poder como ya se lo viene sintiendo.

Imposible desterrar la corrupción desde la pobreza que la acoge como medio y modo de vida. Esa ha sido siempre la tónica y la ética de las que se aprovechan las dictaduras de cualquier ideología.

Si no consigue los dos tercios habrá Constituyente o todo terminará como su fracasado Congreso Pedagógico?

A mi me alarma, presidente, la filosofía de la pasividad y el conformismo que está imprimiendo su gobierno en los sectores pensantes, sobre todo en la sede del poder central. Me alarma que la nueva intelectualidad paceña, ayer protestataria y hasta líder del pensamiento nacional, ahora se vea sometida y de rodillas ante un indigenismo bárbaro que no da examen racional bajo ningún molde filosófico o antropológico, salvo el político (como estrategia e instrumento de absolutismo y fundamentalismo), sólo, quizá, para “no hacerle el juego” a la oligarquía cruceña?

Dónde quedó esa izquierda rebelde que luchaba por la libertad de expresión, de pensamiento, por la tolerancia, la igualdad de los hombres y el derecho a disentir, que nunca se rajó contra el despotismo y la tiranía de Bánzer o García Mesa?
Es que puede el “indigenismo” esotérico sustituir con su impostura seudo académica el planteamiento del materialismo dialéctico? Puede el racismo indigenista desinterpretar al materialismo histórico, como modo de entender nuestro propio ser cultural y nacional? Acaso los nacionalismos y fundamentalismo no eran de derecha?

Y mientras tanto, presidente, en que quedó la nacionalización de los hidrocarburos? En la demagogia de los precios solidarios a la Argentina como si hubiésemos hecho el negocio del siglo y queremos tratar con Brasil con un ministro hormonal y enfermizamente antibrasileño?

Su gobierno no pudo o no quiso solucionar el pinche problema del LAB y sigue enfangado en el escandaloso negociado en YPFB. Su gobierno no pudo llevar a cabo un congreso pedagógico y el asunto de su “revolución agraria” no es otra cosa que convertir en minifundios las tierras del oriente, para que así nos jodamos todos!

Y las inversiones? Y las colas para los pasaportes? Y la generación de empleos? Y ahora que todos estamos operados de cataratas cómo vamos a enfrentar los problemas básicos de la salud? Con vacunas contra la rubéola? Y la educación, memorizando vocabularios nativos al cohete que no nos van a servir para maldita la cosa?

Cuando esto pase, presidente; cuando esta locura se extinga porque todo lo malo y lo perverso tiene que extinguirse por una imperiosa necesidad política, su casa, sus estampillas (más las otras barbaridades que vendrán!), y hasta su pueblo que no tiene la culpa de lo que está pasando, serán no sólo un mal recuerdo para la gran mayoría de los bolivianos, sino una mala palabra.

“Evo soy yo” será una anécdota ridícula de su soberbia totalitaria y su indigenismo ingresará a una casilla nueva de la bellaquería antropologista. Los que ahora le corean y le aplauden desde sus pegas; esos que siempre existieron doblando espalda y rodillas a lo largo de la historia, los “ex” y los otros, sólo serán la nada del oportunismo que siempre fueron y los veremos con el mismo vigor “revolucionario” vivando y ofreciéndose al que le suceda en el trono.

“Me voy a quejar a Dios, de todo esto”, escribió nuestro poeta mayor ante la tragedia del Chaco en pleno campo de batalla. Pero claro, ni Ud. ni yo somos creyentes.

jueves, agosto 17, 2006

Decreto Supremo 28807 (o como Evo sigue haciendo el ridículo)

Nacimiento. Que siendo Orinoca la capital del cantón del mismo nombre, ubicada en el municipio de Andamarca, provincia sur Carangas de Oruro y cuna del primer mandatario de Bolivia, resulta imprescindible relevar este sitio como parte esencial de la historia patria.
Historia. Que a ese efecto, es necesario crear un museo interactivo en el lugar, que permita conocer y reflexionar sobre la historia de los movimientos campesinos, indígenas y pueblos originarios y asimismo, debe instrumentarse una institución académica de excelencia que permita la formación de líderes indígenas. Por tanto, el presente decreto tiene por objeto declarar patrimonio histórico nacional a Orinoca y monumento histórico la vivienda donde nació el presidente Evo Morales Ayma.

(Texto estraído del decreto mencionado)