sábado, marzo 25, 2006

En Palacio, la foto del Che ¡no!

Gonzalo Valenzuela Monroy


Ver la enorme fotografía del Che Guevara en un salón del Palacio de Gobierno y luego preguntarme qué hace allí, fue una reacción inmediata que, sinceramente, me dejó sorprendido. Porque más allá de que hoy tengamos un Gobierno de izquierda, que está disfrutando de los beneficios de la democracia y de la libertad de elegir a sus gobernantes, no me parece correcto que en la casa del Gobierno de todos los bolivianos haya una fotografía de un señor extranjero que vino al país a matar bolivianos. Y, más lamentable aún, que la foto esté colgada justamente en la sala que el Presidente utiliza para recibir a dignatarios extranjeros.
Sería pueril, a esta altura de la historia, hablar de los ideales y de los hechos de los grandes hombres bolivianos. De ésos que sí merecen ocupar los lugares destacados en el Palacio Quemado. Son ciudadanos cuyo modelo de comportamiento moral no cuaja con quienes proclamaron la dictadura del proletariado y eligieron la violencia perpetua como método de lucha para enquistarse en el poder y en la burocracia del poder, definiciones que alcanzan al guerrillero argentino, más allá de su indudable valentía.
Es probable que lo escrito líneas arriba cause estupor y bastante consternación, especialmente entre los adherentes al socialismo, que paradójicamente son asiduos participantes o espectadores en cuanto foro sobre la paz hay en alguna parte. Pero igual, todavía molesto por lo que creo que es un abuso de la democracia, agrego algunas reflexiones sobre este tema, reflexiones que tienen que ver con dos o tres frases típicas del ánimo socialista y sus implicaciones para la paz. ¿Es pacífica la sentencia de Mao Tse Tung: “El poder sale de la boca del fusil”? ¿Quería el Che Guevara la paz para Latinoamérica cuando dijo que hay que crear entre nosotros “dos, tres, muchos Vietnam”? No lo pudo hacer en Bolivia. ¿Cuánto ánimo de pacífico hay en las siguientes palabras, también del Che: “El odio debe convertir al revolucionario en una fría máquina de matar”?
Cualquier organización socialista tiene el derecho a desplegar sus banderas y colgar los retratos de Marx, Engels, Lenin, Fidel o el Che en sus convenciones o actos proselitistas, por ejemplo. Ésa es una escena previsible y coherente con sus banderas y su discurso. Pero no es previsible, y menos coherente, que en la casa de Gobierno de todos los bolivianos esté colgada la fotografía de uno de estos señores que, más allá de sus ideales, trajo dolor y luto a muchas familias bolivianas. ¿O acaso la familia del señor Rubén Amézaga, que cayó abatido por las balas de la guerrilla, no merece respeto? En la misma situación están los familiares de los soldados que, al comenzar la guerrilla de 1967, fueron masacrados por el grupo dirigido por el argentino-cubano, debido a su escasa preparación antiguerrillera.
Todo esto me hace pensar que si el Gobierno quiere hacer de Ernesto Guevara agua de su molino, se está equivocando. Si alguien quiere mezclar a nuestros próceres con Guevara, sin duda está cometiendo un abuso contra la democracia.

miércoles, marzo 22, 2006

La izquierda y su delirio de persecución



Es muy común escuchar en los políticos de la izquierda extremista o más apasionada, frases
como que el imperialismo y las transnacionales confabulan contra los pobres países de America Latina. El propio presidente de Bolivia, Evo Morales, hoy a acusó a los Estados Unidos de estar detrás de las explosiones que ocurrieron en dos hoteles en la ciudad de La Paz. Los sospechosos son un ciudadano norteamericano y su esposa uruguaya, por lo que me llama la atención que Evo se haya estrellado directamento con EE.UU. y no contra Uruguay, no lo puede hacer, ya que en este último país es la izquierda la que Gobierna, y no se vería bien atacarse entre gente del mismo lado, además que reconozcamoslo, siempre es más fácil tirarse contra Bush, que contra otro cualquier presidente (ojo que yo no simpatizo para nada con Busch).

Argentina rescindió contrato con Suez (Kirchner es un izquierdista consagrado) la cual es una empresa francesa, y, Oh! sorpresa, el gobierno de Francia (socialistas que son la inspiración de los izquierdistas de America Latina) siempre ha estado a favor de su empresa, a tal punto que el presidente frances ha excluido a la Argentina de su gira por Latinoamerica.

Entonces, me pongo a pensar, existe realmente una conspiración?, se imaginan ustedes a Chirac sentado alado de la empresa Suez viendo como pueden confabular contra la Argentina y explotarla. Hemos entrado a la ola de gobiernos populistas y actitudes como la de Evo y la de Kirchner serán muchos más comunes en el futuro. A cuidarse.

martes, marzo 21, 2006

El gordo que camina

Ya es un héroe de la contracultura estadounidense Se llama Steve Vaugh y lleva recorridos más de 3.500 kilómetros. Hace casi un año, cuando empezó, pesaba 177 kilos. Hoy ya bajó 50 y dejó de tomar antidepresivos. El viaje la hizo ver hasta qué punto su país esta al servicio de los automóviles y las comidas rápidas.

Por Paul Harris

El automóvil blanco se detuvo en las afueras de la ciudad y una mujer bonita bajó la ventanilla al ver pasar caminando penosamente a un hombre gordo con una mochila en la espalda. “¿Usted es Steve? le preguntó Kim Saylor, 26. Soy una gran admiradora suya.” Que lo paren en la calle es algo de todos los días ahora para Steve Vaught. Es una celebridad improbable: un obeso enfermizo que capturó el corazón de Estados Unidos caminando solo por el país tratando de bajar de peso y encontrar su alma. Como un Forrest Gump de la vida real, el viaje de Vaught de costa a costa está afectando la vida de millones de personas. El mes pasado, su website tuvo más de 700.000 visitantes. Sus admiradores viajan miles de kilómetros para caminar un trayecto con él. Ha aparecido en el programa televisivo Today y en innumerables diarios locales. Tiene un contrato por un libro con HarperCollins y un equipo de documentales realiza la crónica de su caminata. Este mes recibirá el premio máximo de la fama estadounidense: presentarse en Oprah. Para Vaught, 40, que pesaba más de 177 kilos cuando abandonó California hace casi un año, todo es como un shock. “La gente parece creer que soy una especie de héroe americano, pero soy un tipo común”. Su caminata tocó una cuerda sensible en Estados Unidos, donde se libra un combate contra una epidemia de obesidad y una cultura que ensalza el auto. Lo que empezó como la pérdida de peso de un hombre se ha transformado en mucho más: una búsqueda simbólica de un mejor estilo de vida. En parte es la actitud budista de Vaught. Su sitio Web está lleno de reflexiones que inspiran no sólo a gente que trata de bajar de peso sino a todos los que buscan un cambio en su vida. “Ahora me doy cuenta de que es un viaje emocional, no físico,” dijo. El viaje de Vaught comenzó un día en un supermercado de California cuando se dio cuenta de que no podía caminar por la tienda porque le faltaba el aire. “Hace veinte años era un Marine y mi estado físico era bueno. ¿Qué me pasó?” dijo. La suya es una historia triste en la cual una batalla con la depresión y el desastre se expresó a través del exceso en la comida. Se crió en Youngstown, una decadente ciudad siderúrgica de Ohio. Un padrastro malo y una escuela rígida desarrollaron su lado violento. Cuando dejó el cuerpo de marines, tuvo un accidente de auto en el que murieron dos personas. El accidente hundió a Vaught en años de depresión y en comer para consolarse. Se empleó en un taller mecánico en California, se casó y tuvo dos hijos. Y sumó grasa - montones de grasa. Finalmente llegó casi a 190 kilos y tomó conciencia de que si seguía así, moriría. “Pensé: ¿qué desgraciado egoísta hace eso? Morir justo cuando sus hijos lo necesitan. Me estaba matando cobardemente. No tenía agallas para dispararme en la cabeza.” Había tenido la fantasía de recorrer Estados Unidos a caballo. “Bueno, pensé: ahora yo mismo soy tan grande como un caballo.” Entonces, en abril empezó el viaje. Eso fue hace 3.500 kilómetros. Vaught ha caminado por las montañas de California, los desiertos de Arizona y Nuevo México, a través de las llanuras de Texas y Oklahoma y en los campos de Missouri, Illinois e Indiana. Ahora está en Ohio, con 965 kilómetros solamente y seis semanas de caminata por delante para terminar en Rockefeller Plaza, Nueva York. Viaja lentamente, para en hoteles baratos y acampa al borde de la ruta. “La única forma de ver este país es a 5 km/h” dijo. Vaught, considerado un icono de la contracultura, ha sido bombardeado con propuestas comerciales. Una empresa quería comercializar una píldora para bajar de peso en un contrato que podría haberle reportado U$S5 millones. Lo rechazó. Para Vaught, esas píldoras son parte de la cultura moderna de la solución rápida que ahora detesta. “Todo es: ‘dame una píldora,’ ‘me hago una cirugía’, cualquier cosa excepto enfrentar la realidad,” dijo, sentado en un banco junto a una vía de ferrocarril en las afueras de Vandalia. “Pero ¿cuánto cuesta mi integridad? Hice esta caminata para recuperar mi integridad. Y no voy a venderla” Vaught ya lleva bajados alrededor de 51 kilos. Sigue siendo gordo, pero no le preocupa: “Ciento catorce libras es una novia entera”, bromeó. “Me llevó 20 años llegar a esta situación. Tardaré un poco en salir.” Vaught cree que su victoria tiene que ver con su mente, no con su cuerpo. Después de muchos años, dejó de tomar antidepresivos y vuelve a ser feliz. El viaje ha tenido sus bajones. Tiene fracturas por estrés en ambos pies. En Nuevo México casi lo muerde una cobra, que pudo matar antes de que lo atacara. Pero el viaje hizo ver a Vaught hasta qué punto Estados Unidos está al servicio de los autos y de las comidas rápidas. Caminar por el país no es fácil: hay pocas veredas. Tampoco hay comida sana. En los primeros 30 kilómetros de su caminata Vaught pasó 24 restaurantes de comidas rápidas y un almacén verdulería. “¿Qué tratan de decirnos?” dijo. “Estados Unidos debería ser el mejor lugar del mundo para comer. Y es el peor.” La lista de personas que conoció traza un retrato de la vida estadounidense. Hubo una mujer Navajo que esperó seis días para conocerlo y pedirle consejo para su madre obesa; otra mujer que le dio agua en el desierto; una linda mesera en Oklahoma, que lucha por criar a tres hijos en una ciudad arrasada por las drogas; y una chica en una pequeña localidad de Illinois, luchando por irse. Vaught está encantado con sus experiencias en los oscuros meandros de este inmenso país. “Este es el Estados Unidos real con sus rarezas y excentricidades. Pese a todos sus defectos, es un bello lugar.” Mientras Vaught se dirigía a su siguiente ciudad, la autopista estaban tan llena de tránsito que caminar era peligroso y hablar difícil. Pero detrás del ruido ensordecedor, estaba el sonido de las aves cantando. © The Observer Traducción de Cristina Sardoy http://www.clarin.com/diario/2006/03/21/conexiones/t-01162161.htm

lunes, marzo 20, 2006

Análisis: el odio de Evo arruinará a Bolivia

Jorge ValínMiembro del Instituto Juan de Mariana (España)

La izquierda, especialmente la más visceral y violenta contra occidente, está idolatrando la figura de Evo Morales. Su visión es que Morales es el Mesías, el gran redentor de la gente en un país donde gobernaba supuestamente el "neoliberalismo".
La realidad es que Morales no es más que otro falso profeta inspirado en el odio irracional y en ese dogmatismo que tanto daño ha hecho ya en el pasado en Latinoamérica y Europa. dice Valín en publicaciones en medios españoles.
Uno de los casos más ejemplares ha sido la campaña de acoso y derribo contra Repsol. En una visita que realizó a España en septiembre del año pasado, el entonces candidato a la presidencia de Bolivia manifestó estar dolido con Repsol YPF por estar apoyando a su contrincante Jorge Tuto Quiroga.
Según Morales, Repsol había financiado parte de la campaña de Quiroga, hecho que negó la empresa, aunque no parece haber convencido a Morales. Morales lo tiene claro, el que no está con él está en su contra y, por lo tanto, ha de ser castigado.
Morales también siente un profundo odio a todo lo que huela a iniciativa privada y libertad individual. Los votantes de Morales acusan a Repsol, y a cualquier empresa extranjera, de explotarlos, especialmente a los indígenas.
La acusación es sorprendente teniendo en cuenta que Repsol ha invertido en Bolivia más de 1.000 millones de dólares entre 1997 y 2005, sin duda, una forma muy peculiar de "explotación".
Otra cuestión que alimenta el odio irracional de Morales es que la empresa española gestiona casi el 25% de las reservas de hidrocarburos del país y que en el año 2004, por ejemplo, obtuvo unos beneficios netos de 845 millones de euros.
Es decir, acusa a Repsol de hacer lo que los propios bolivianos han sido incapaces conseguir en tantos años: convertir los recursos del país en riqueza real, dar un atisbo de prosperidad al país y a su gente dejando gran parte de dinero (¿español?) en empresas de marketing bolivianas, staff del país, y contribuyendo al sustento de miles de empleos. Y, además, al más puro estilo capitalista: sin coacciones, sin violencia y de forma contractual. ¡Qué diferentes son las medidas de Morales, que pretende conseguir "riqueza" mediante la manipulación de la ley, los juicios y la represión!
El odio a la libertad e iniciativa privada también lo vemos en los ídolos de Morales, principalmente Fidel Castro, que olvidando los asesinatos del dictador y la continua represión contra la libertad trata a Cuba de democracia ejemplar quedando en una notable evidencia ante los medios de comunicación (vea el video).
Demasiados son los ejemplos que se pueden citar del odio de Morales hacia la humanidad. Pero aún así, los true believers de la izquierda y defensores del pensamiento único seguirán proclamando banderas que no son más que una máscara para ocultar el odio que sienten hacia la libertad. Una de esas máscaras fue el objetivo proclamado por Morales en su época preelectoral: "construir una nación plebeya". ¡Qué bonito! Pero, desgraciadamente, eso sólo encubre una vuelta al dirigismo más retrógrado y a un autarquismo que convertirá a Bolivia en una auténtica nación arruinada y más resentida.

domingo, marzo 19, 2006

Does Santa work for president Bush?


Does Santa work for president Bush
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Posteo esta imagen porque me parecio simplemente genial. Con un texto muy sencillo, y recurriendo a un sentido del humor muy original, no te provoca otra cosa que no sea primero reirte mucho, y despues preocuparte por lo muy cercano a la realidad que es.

¿Qué es el neoliberalismo?

(Posteo este articulo para defender con fundamentos el termino neoliberalismo)


Adolfo Rivero Caro

El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo, entendiendo libertad como la ausencia de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos. En efecto, si yo deseo algo que otros también quieren, ¿cómo impedir que nuestras libertades no entren en conflicto y conduzcan a la violencia? La respuesta está en el estado de derecho, en el imperio de la ley. La ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos obligados a cumplirlas, somos libres (ver La Evolución del Estado de Derecho, Hayek). La ausencia de leyes sólo conduciría al imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los más fuertes.

En el terreno político, por consiguiente, el liberalismo está a favor del gobierno que más libertades le garantice a cada individuo, y que menos restricciones le imponga a sus actividades. Los liberales desconfían del gobierno y quieren restringir su poder sobre los ciudadanos. En definitiva, la historia de la humanidad ha sido la historia del poder aplastante del gobierno sobre el individuo, empezando con las monarquías asirias y los faraones egipcios hasta las monarquías absolutas que dominaron todo el mundo (con excepción de Inglaterra) hasta la Revolución Francesa. Las ideas esenciales del liberalismo fueron elaboradas por John Locke (1632-1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mill (1806-1873), entre otros.

Debemos recordar que las monarquías absolutas y la existencia de una aristocracia hereditaria eran la norma en toda Europa (con excepción de Inglaterra) hasta el mismo siglo XIX. La única república que existía en el mundo occidental era Estados Unidos, heredero de las tradiciones británicas. América Latina, sin embargo, tenía una herencia muy distinta, la del absolutismo español con sus gobiernos despóticos y su corrupción institucionalizada (ver La tradición estatista de América Latina, Craig Roberts).

Lenta y trabajosamente, sin embargo, las ideas liberales se fueron imponiendo en todo el mundo occidental. La palabra "liberal" se utilizó por primera vez en España, a principios del siglo XIX, para denotar simpatía por una monarquía constitucional, con una constitución parecida a la inglesa. El poder del gobierno sobre los individuos es lo viejo. Lo radicalmente nuevo es el respeto a las libertades individuales (también llamados "derechos humanos"). Es por eso que el socialismo y el comunismo son profundamente reaccionarios y por lo que, desde hace 200 años, la lucha política fundamental se desarrolla entre los liberales y sus enemigos (ver Conflicto de Visiones, Sowell).

En el terreno económico, la libertad es la ausencia de coerción gubernamental para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios más allá de lo indispensable para mantener la libertad misma. Durante toda la historia, el gobierno ha impuesto infinitas restricciones y regulaciones sobre la actividad económica de los individuos (ver La herencia del mercantilismo español, Rangel). Lo nuevo es la eliminación de esas restricciones. Pero eso es, justamente, lo que libera las energías creadoras de la gente. Los países más libres económicamente son los más ricos. Los más regulados, como Corea del Norte o Cuba están entre los más pobres (ver Indice de la libertad económica)

A fines del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominban en todo el mundo occidental. El liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo XX. Eso se debió, en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la I Guerra Mundial y luego por la Gran Depresión de los años 30 (ver Una historia económica del siglo XX, Wannisky). Todo el mundo creía que el capitalismo estaba en sus últimos estertores y que la economía planificada (a diferencia del libre juego del mercado) y la propiedad estatal (a diferencia de la propiedad privada) eran el camino a seguir (ver El Camino de la Servidumbre, Hayek ). La Unión Soviética representaba "el futuro luminoso de la humanidad." En Estados Unidos, Franklin Roosevelt, un socialdemócrata, se apoderó del nombre de "liberalismo" (Estados Unidos es el único país del mundo donde los socialistas se llaman "liberales.").

Aunque estas políticas socialistas aceleraron la adopción de medidas de protección social que el capitalismo hubiera adoptado de todas formas, su proliferacion eventualmente condujo a un grave estancamiento económico en Estados Unidos, Inglaterra y demás países occidentales (ver Los Puestos de Mando, Yerguin). Fueron los gobiernos de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, y Ronald Reagan en Estados Unidoslos que dieron un brusco viraje, recuperaron las viejas ideas liberales y las aplicaron con un éxito espectacular. (ver Como Reagan ganó la Guerra Fría, De Souza). Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar. Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo. El modelo socialista se ha ido abandonando lentamente en todas partes, trasladando ahora el centro de su lucha al terreno cultural (ver La Guerra Cultural en Estados Unidos, Rivero). El principal teórico liberal del siglo XX ha sido F.A.Hayek. Ludwig von Mises también ha jugado un papel de excepcional importancia. (ver Introducción al liberalismo, Mises).

miércoles, marzo 15, 2006

Puntos Comunes

Analizando la relación entre Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, se pueden encontrar muchos puntos comunes, tanto ideológicos como personales.  De todos ellos, uno que me llama mucho la atención es que estos 3 gobernantes han puesto su ambición de poder por delante de la relación con sus propias familias.  Se ve claramente que a ninguno de estos 3 tipos les interesa tener una familia.  Veamos, a Fidel Casto, tanto su hija y hasta su padre se han opuesto en muchas ocasiones a su Gobierno dictatorial, Hugo Chavez está separado de su esposa, quien se convirtió en una oponente política a su régimen totalitario.  Sobre Evo, que podemos decir, les ha pedido al vicepresidente, y los presidentes del poder legislativo, mudarse a la residencia presidencial de San Jorge, o sea, abandonar a sus respectivas esposas e hijos para trabajar a lado de él.  Después de todo esto me queda la pregunta, es tanta, pero tanta la ambición de poder de estos personajes que son capaces de poner primero sus ambiciones de grandeza antes que su vida familiar?, qué valores podemos aprender de tipos que menosprecian el valor de la familia y solo les importa la tenencia del poder?.  Yo personalmente no creo que el accionar de estos tipos se deba a una vocación de servicio público, sino a su sed insaciable de poder, y de mantenerlo para siempre.

sábado, marzo 11, 2006

La hipocresía del MAS

Durante años el MAS, y en especial su líder, Evo Morales, criticaron de sobre manera a los "partidos tradicionales " (lo pongo entre comillas porque en el más hay muchos que vienen de esos partidos tradicionales) copaban las diferentes instituciones gubernamentales con gente de su partido. Por eso es muy curioso ver que ahora las verdaderas intenciones de la gente del MAS son iguales que las que tanto criticaban, es decir copar todos los espacios de poder habidos y por haber, a la razón o a la fuerza, esto último quizás lo peor de todo. Ojalá la gente se de cuenta de que clase de partido ha elegido para gobernarnos, y aquellos que votaron por un "cambio" ahora podrán darse cuenta de que este como tal no existe. Para muestra les dejo una nota aparecida en el diario El Deber sobre este tema.

Militantes del Movimiento al Socialismo ayer por la mañana intentaron ingresar en el auditorio de la Caja Nacional de Salud (CNS) para sostener una reunión donde hablarían de la Asamblea Constituyente, lo que causó susceptibilidad entre los funcionarios de la institución, quienes no les permitieron el ingreso por temor a que el edificio sea tomado con el objetivo de pedir ‘pegas’.
El dirigente sindical de la CNS, Ruddy Salvatierra, indicó que días antes había recibido una carta del MAS donde le hacía conocer que todo lo que sea designaciones de jefaturas y de administraciones las tenían que designar las organizaciones sociales, es decir los masistas, y los que no tengan ese aval serían retirados. “Nos defenderemos con lo que podamos, a puñetes, a patadas; si hay que agarrar las armas lo vamos a hacer, porque vamos a defender nuestras fuentes de trabajo, pues desde aquí llevamos la comida a nuestra casa para nuestras familias”, indicó.
Pero, hay otras instituciones que están temerosas de que se produzcan despidos para dar cabida a los militantes del MAS. Una de ellas es la Caja Petrolera, la cual denunció que el presidente de la entidad ya fue impuesto en La Paz. “Nos vamos a defender con paros, con huelgas y veremos cómo reaccionan nuestros compañeros que están muy indignados con lo que pasó en la sede de Gobierno”, manifestó la dirigente Wilma Hurtado.
“A Cenetrop fue una comisión identificándose como la coordinadora del MAS y nos pidió la documentación de los trabajadores, además de pedir extractos económicos de la institución. Nosotros nos paramos y no dimos nada”, aseguró Salim Rivero, dirigente sindical de ese laboratorio. Otros que alertan de posibles intervenciones son el LAB y los hospitales.
Ante esta figura, el analista Fernando Vicenti, cree que estas tomas son reacciones lógicas injustificables, pero explicables. “Son fantasmas que se dan en el escenario para justificar algunas acciones y eso produce exabruptos en algunos militantes masistas. Además, hay un asedio al Gobierno por parte de las clases dominantes cruceñas, que quieren usurparle sus funciones”, explicó Vincenti.

«Temen dejar la mamadera»
VIDAL QUENTA / PRESIDENTE DEL MAS EN SANTA CRUZ

- ¿Seguriá el MAS tomando instituciones en Santa Cruz?
- No, no estamos tomando nada y somos Gobierno. Ellos, los partidos tradicionales, cuando llegan al Gobierno al día siguiente lo cambian ‘todingo’, nosotros no. ¿O han visto que hayamos hecho eso en alguna institución de Santa Cruz?
- Hay temor en los cívicos por el anuncio de tomas de más instituciones.
- Temen dejar la mamadera. El Comité pro Santa Cruz es una institución que respetamos, pero ¿quiénes son ellos para no permitirlo? Nosotros, el MAS, somos el Gobierno, somos el cambio. Somos bolivianos, somos cruceños, por lo tanto el Gobierno decide si tomará las instituciones o no las tomará. Quisiera que el Comité respete lo que queremos de las instituciones.
- ¿Hay un plan del MAS en contra del departamento?
- No, nada de eso. Los dichos, dichos pueden ser.
- ¿Intentaron ‘avasallar’ la Caja Nacional de Salud?
- En ningún momento, nadie ha ido a querer ‘avasallarla’.
- Temen ser ‘avasallados’ la Caja Petrolera, el sector salud y el LAB.
- Que demuestren si es cierto, los dichos tienen cosas falsas que no se puede creer.
- Entonces, ¿qué fue lo que pasó en Migración, canal 7 o Enfe?
- Lo de canal 7 fue un reclamo sobre por qué trajeron gente de La Paz y no una toma o ‘avasallamiento’.
- ¿Dónde va a ingresar su gente?
- No estamos preocupados por eso. Mas estamos pensando en cómo avanzar con las organizaciones, en los distritos, en los barrios y con la Asamblea Constituyente. Eso nos interesa más.

Los conflictos

Migración
A mediados del mes pasado la designación gubernamental de Olga Lidia Espinoza, como directora regional de Migración, provocó la molestia de las bases masistas cruceñas. Ellos intentaron impedir su posesión, pero al final Espinoza fue ratificada en la dirección, que conduce sin nuevos enfrentamientos.

Seduca
Después de que Arminda Méndez asumiera de forma interina como directora del Servicio Departamental de Educación (Seduca), el anuncio prefectural de convocar un concurso de méritos para este puesto ha generado una pugna entre la dirigencia del sector, acusada de ser masista, el Gobierno y la Prefectura.

Televisión boliviana
Un grupo de dirigentes vecinales del MAS intentó tomar el miércoles pasado las oficinas del canal 7 en Santa Cruz. Exigían que el gerente regional, Carlos Crespo, sea destituido y en su reemplazo sea designado Tito Sanjinés, elegido en un ampliado. Aún nada de esto ocurrió y de momento Crespo sigue en el cargo.

Enfe
Los ex trabajadores de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) ayer ingresaron en las oficinas de la firma residual exigiendo el cumplimiento del pago de beneficios sociales y bonos salariales, adeudados desde hace 10 años. Pese a que se retiraron del lugar, amenzaron con volver en los siguientes días.

Caja nacional de salud
Un grupo de militantes del MAS ayer intentó camuflar una toma de la institución, tras citar a sus bases para sostener una charla en el auditorio de esta entidad. Los funcionarios de la Caja no permitieron esto, ya que fueron alertados sobre esa posibilidad y no dejaron ingresar a nadie.

Cambios, Cambios

Gracias a la colaboracion de todos, ya hemos superado las 2.000 visitas!!!, lo cual me pone muy contento, ya que no tomó mucho tiempo llegar de las 1.000 a las 2.000 visitas. Todo esto coincide con la decisión de separa lo escribo en el blog, es decir que de ahora en adelante, todo lo que escriba y que tenga un sentido familiar o muy personal será publicado en Lado a Lado, el cual es el otro blog que he creado para publicar este tipo de cosas. Todos los otros temas, sobre todo políticos y económicos, se mantendrán en La Casa Verde, ahora con una mayor frecuencia de publicación. Les recomiendo también a todos los interesados en Lado a Lado (mas que todo mi familia y amigos) en visitar mi seccion en el Flickr, http://www.flickr.com/photos/alvaromendez.

viernes, febrero 24, 2006

Daniel vestido de karateca


Daniel vestido de karateca
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Otra foto de karateca. Esta vez en blanco y negro.

Daniel con mi prima Daphne


Daniel con mi prima Daphne
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

El pasado Sabado Danielito fue invitado a una fiesta de cumpleaños. La fiesta era de disfraces y su madre le hizo hacer uno de karateca. Disfrútenlo.

jueves, febrero 16, 2006

Defendamos la Autonomía

Evo Morales está dando los primeros síntomas del totalitarismo que quiere imponer en Bolivia. A presentado un proyecto para la Asamblea Constituyente en el que cada circunscripción del país tiene la misma cantidad de representantes (3), o sea que una circunscripción con 50.000 habitantes tiene la misma cantidad de representantes que una de 5.000 habitantes. Esto me parece totalmente injusto. Es aquí donde se ve la manipulación que se quiere hacer del voto. Evo sabe que en una consulta nacional va a tener al occidente de su lado y al oriente en contra (como pasó en la pasada elección), es por eso que le quiere quitar peso electoral al oriente, para consolidar su posición y hacer una constitución como a el le plazca (le suena conocido el nombre de Hugo Chavez?). Evo Morales no quiere que el Referendum Autonómico sea vinculante, o sea, que si Santa Cruz vota por ser autónoma, de nada le va a servir ya que la Asamblea Constituyente (construída a imagen y semejanza de Evo Morales) se la va a negar. Y lo que faltaba, amenazó al Congreso (donde es mayoría en Diputados pero no en Senadores) de que si no aprobaban la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, él en persona iba a liderizar las movilizaciones sociales que bloquean habitualmente el país. Qué otro ejemplo necesitamos para darnos cuenta de que Evo Morales no es un buen presidente?.

miércoles, febrero 15, 2006

Otra foto de Daniel


Foto Daniel 2
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Esta es una de las últimas fotos de Danielit. Pueden encontrar más en Flickr.

martes, febrero 07, 2006

Foto Danielito


Foto Danielito
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Esta es una de las fotos que estoy poniendo en el flickr de Danielito. Hoy día cumple 3 semanas de nacido.

jueves, enero 26, 2006

De la mano de la "izquierda boba"

Por Mario Vargas Llosa

 
Asoma en la región un nuevo racismo: indios contra blancos
 
Con Evo Morales, Ollanta Humala y Hugo Chávez, la raza se vuelve ideología
 

 

LONDRES.? La gira por Europa de Evo Morales, presidente electo de Bolivia, que pasado mañana asumirá la primera magistratura de su país, ha sido un gran éxito mediático.

Su atuendo y apariencia, que parecían programados por un genial asesor de imagen ?no altiplánico sino neoyorquino?, han hecho las delicias de la prensa y elevado el entusiasmo de la ?izquierda boba? a extremos orgásmicos.

Pronostico que el peinado estilo ?fraile campanero? del nuevo mandatario boliviano, sus pulóveres rayados con todos los colores del arco iris, las casacas de cuero raídas, los vaqueros arrugados y los zapatones de minero se convertirán pronto en el nuevo signo de distinción vestuaria de la progresía occidental.

Excelente noticia para los criadores de auquénidos bolivianos y peruanos y para los fabricantes de pulóveres de alpaca, llama o vicuñas de los países andinos, que así verán incrementarse sus exportaciones.

Lo que más han destacado periodistas y políticos occidentales es que Evo Morales es el primer indígena que llega a ocupar la presidencia de Bolivia, con lo cual se corrige una injusticia discriminadora y racista de cinco siglos, cometida por la ínfima minoría blanca contra los millones de indios aymaras y quechuas bolivianos.

Aquella afirmación es una flagrante inexactitud histórica, pues por la presidencia de Bolivia ha pasado un buen número de bolivianos del más humilde origen, generalmente espadones que habiendo comenzado como soldados rasos escalaron posiciones en el ejército hasta encaramarse en el poder mediante un cuartelazo, peste endémica de la que Bolivia no consiguió librarse sino en la segunda mitad del siglo XX. Para los racistas interesados en este género de estadísticas, les recomiendo leer Los caudillos bárbaros, un espléndido ensayo sobre los dictadorzuelos que se sucedieron en la presidencia de Bolivia en el siglo XIX que escribió Alcides Arguedas, historiador y prosista de mucha garra, aunque demasiado afrancesado y pesimista para el paladar contemporáneo.

No hace muchos años, parecía un axioma que el racismo era una tara peligrosa, que debía ser combatida sin contemplaciones, porque las ideas de raza pura, o de razas superiores e inferiores, habían mostrado con el nazismo las apocalípticas consecuencias que esos estereotipos ideológicos podían provocar. Pero, de un tiempo a esta parte y gracias a personajes como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y la familia Humala en el Perú, el racismo cobra de pronto protagonismo y respetabilidad y, fomentado y bendecido por un sector irresponsable de la izquierda, se convierte en un valor, en un factor que sirve para determinar la bondad y la maldad de las personas, es decir, su corrección o incorrección política.

Plantear el problema latinoamericano en términos raciales como hacen aquellos demagogos es una irresponsabilidad insensata. Equivale a querer reemplazar los estúpidos e interesados prejuicios de ciertos latinoamericanos que se creen blancos contra los indios, por otros, igualmente absurdos, de los indios contra los blancos. En el Perú, don Isaac Humala, padre de dos candidatos presidenciales en las elecciones del próximo abril -y uno de ellos, el teniente coronel Ollanta, con posibilidades de ser elegido- ha explicado la organización de la sociedad peruana, de acuerdo a la raza, que le gustaría que cualquiera de sus retoños que llegara al gobierno pusiera en práctica: el Perú sería un país donde sólo los "cobrizos andinos" gozarían de LA NACIONalidad; el resto -blancos, negros, amarillos- serían sólo "ciudadanos" a los que se les reconocerían algunos derechos.

Si un "blanco" latinoamericano hubiera hecho una propuesta semejante, hubiera sido crucificado, con toda razón, por la ira universal. Pero como quien la formula es un supuesto indio, ello sólo ha merecido algunas discretas ironías o una silenciosa aprobación.

Llamo a don Isaac Humala un "supuesto" indio, porque, en verdad, eso es lo que han dictaminado que es sus paisanos del pueblecito ayacuchano de donde la familia Humala salió para trasladarse a Lima. Una socióloga fue recientemente a husmear los antecedentes andinos de los Humala en aquel lugar, y descubrió que los campesinos los consideraban los mistis locales, es decir, los "blancos", porque tenían propiedades, ganados, y eran, cómo no, explotadores de indios.

Tampoco el señor Evo Morales es un indio, propiamente hablando, aunque naciera en una familia indígena muy pobre y fuera de niño pastor de llamas. Basta oírlo hablar su buen castellano de erres rotundas y sibilantes eses serranas, su astuta modestia ("me asusta un poco, señores, verme rodeado de tantos periodistas; ustedes perdonen"), sus estudiadas y sabias ambigüedades ("el capitalismo europeo es bueno, pues, pero el de los Estados Unidos no lo es") para saber que don Evo es el emblemático criollo latinoamericano, vivo como una ardilla, trepador y latero, y con una vasta experiencia de manipulador de hombres y mujeres, adquirida en su larga trayectoria de dirigente cocalero y miembro de la aristocracia sindical.

Cualquiera que no sea ciego y obtuso advierte, de entrada, en América latina, que, más que raciales, las nociones de "indio" y "blanco" (o "negro" o "amarillo") son culturales, y que están impregnadas de un contenido económico y social. Un latinoamericano se blanquea a medida que se enriquece o adquiere poder, en tanto que un pobre se cholea o indianiza a medida que desciende en la pirámide social. Lo que indica que el prejuicio racial -que, sin duda, existe y ha causado y causa todavía tremendas injusticias- es también, y acaso sobre todo, un prejuicio social y económico de los sectores favorecidos y privilegiados contra los explotados y marginados.

América latina es cada vez más, por fortuna, un continente mestizo, culturalmente hablando. Este mestizaje ha sido mucho más lento en los países andinos, desde luego, que, digamos, en México o en Paraguay, pero ha avanzado de todos modos al extremo de que hablar de "indios puros" o "blancos puros" es una falacia. Esa pureza racial, si es que existe, está confinada en minorías tan insignificantes que no entran siquiera en las estadísticas (En el Perú, los únicos indios "puros" serían, según los biólogos, el puñadito de urus del Titicaca.)

En todo caso, por una razón elemental de justicia y de igualdad, los prejuicios raciales deben ser erradicados como una fuente abyecta de discriminación y de violencia. Todos, sin excepción, los de blancos contra indios y los de indios contra blancos, negros o amarillos. Es extraordinario que haya que recordarlo todavía y, sobre todo, que haya que recordárselo a esa izquierda que, arreada por gentes como el comandante Hugo Chávez, el cocalero Evo Morales o el doctor Isaac Humala están dando derecho de ciudad a formas renovadas de racismo.

No sólo la raza se vuelve un concepto ideológico presentable en estos tiempos aberrantes. También el militarismo. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acaba de hacer el elogio más exaltado del general Juan Velasco Alvarado, el dictador que gobernó el Perú entre 1968 y 1975, cuya política, ha dicho, continuará en el Perú su protegido, el comandante Ollanta Humala, si ganase las elecciones.

El general Velasco Alvarado derribó mediante un golpe de Estado el gobierno democrático de Fernando Belaunde Terry e instauró una dictadura militar de izquierda que expropió todos los medios de comunicación y puso los canales de televisión y los periódicos en manos de una camarilla de mercenarios reclutados en las sentinas de la izquierda. Nacionalizó las tierras y buena parte de las industrias, encarceló y deportó a opositores y puso fin a toda forma de crítica y oposición política. Su desastrosa política económica hundió al Perú en una crisis atroz que golpeó, sobre todo, a los sectores más humildes, obreros, campesinos y marginados, y el país todavía no se recupera del todo de aquella catástrofe que el general Velasco y su mafia castrense causaron al Perú. Ese es el modelo que el comandante Chávez y su discípulo el comandante Humala quisieran -con la complicidad de los electores obnubilados- ver reinstaurado en el Perú y en América latina.

Además de racistas y militaristas, estos nuevos caudillos bárbaros se jactan de ser nacionalistas. No podía ser de otra manera. El nacionalismo es la cultura de los incultos, una entelequia ideológica construida de manera tan obtusa y primaria como el racismo (y su correlato inevitable), que hace de la pertenencia a una abstracción colectivista -la nación- el valor supremo y la credencial privilegiada de un individuo.

Si hay un continente donde el nacionalismo ha hecho estragos es América latina. Esa fue la ideología en que vistieron sus atropellos y exacciones todos los caudillos que nos desangraron en guerras internas o externas, el pretexto que sirvió para dilapidar recursos en armamentos (lo que permitía las grandes corrupciones) y el obstáculo principal para la integración económica y política de los países latinoamericanos.

Parece mentira que, con todo lo que hemos vivido, haya todavía una izquierda en América latina que resucite a estos monstruos -la raza, la bota y el nacionalismo- como una panacea para nuestros problemas.

Es verdad que hay otra izquierda, más responsable y más moderna -la representada por un Ricardo Lagos, un Tabaré Vásquez o un Lula da Silva- que se distingue nítidamente de la que encarnan esos anacronismos vivientes que son Hugo Chávez, Evo Morales y el clan de los Humala. Pero, por desgracia, es mucho menos influyente que la que propaga por todo el continente el presidente venezolano con su verborrea y sus petrodólares.

Por Mario Vargas Llosa
Para LA NACION

miércoles, enero 25, 2006

Nació mi hijo!!!

El 17 de Enero a las 13:30 nació el pequeño Daniel Méndez Arenas.  Por suerte todo salió bien y tanto la mamá como el bebé se encuentran de maravillas.  Todavía no he podido subir al Flickr algunas de las fotos que le tomé a mi hijo, pero prometo hacerlo los próximos días.  En estos momentos estoy trabajando en un artículo sobre música que tratará sobre covers que considero mejor que las versiones originales.  Sobre nuestro nuevo presidente, bueno, prefiero no escribir nada por el momento, pero ya está mostrando serios signos de autoritarismo que me recuerdan a Hugo Chávez.  Hemos cambiado del Imperio Norteamericano al Imperio Cubano-Venezolano, ojalá no terminemos siendo un país satélite de estos cuestionables personajes.

jueves, enero 05, 2006

Seguimos con la política

He estado pendiente de la gira que está haciendo Evo Morales por varios países, y me llama mucho la atención las diferentes posturas que asume en función del lugar que le toca visitar.  En Cuba y Venezuela, por ejemplo, faltó poco para que rompa relaciones con EE.UU. al hablar de que este milenio va a ser antiimperialista, antineoliberal, y que se está mejor sin los Estados Unidos.  Obviamente Evo dice lo que los demás esperan oir de el.  Han empezado a usar como bandera el hecho de que Chavez vaya a proveer todo el diesel que necesita el país a cambio de productos agrícolas, pero nadie se ha puesto a pensar que puede pensar Kirchner al saber que va a dejarle de vender diesel a Bolivia.  Evo, ni bien llegó a Madrid se apresuró a calmar los ánimos y a decirles a todos que respetará la seguridad jurídica e invitó a los empresarios a invertir en Bolivia.  Mi deseo es que pueda seguir manteniendo esa posición, pero me preocupa que pueda ser rebasado por sus “bases” al no atender los pedidos de nacionalización completa (es decir con expulsión de las empresas, y sin indemnización), además que Evo no va a tener el valor suficiente como para enfrentarse a estos movimientos y actuar con la disciplina necesaria que un Estado de Derecho exige para respetar la libertad de sus ciudadanos.

domingo, enero 01, 2006

Como hace tiempo que no escribó nada sobre literatura, por eso les dejó aquí este detalle, es un cuento que escribí hace mucho tiempo, espero le guste y me den sus comentarios.


Agapito


Te acuerdas como era tu vida antes Agapito. Mucho tiempo atrás, sin estos dulces de a diez y los chicles de a veinte. Cuando no tenías que dormir sólo en este cuarto gris y mal oliente como ahora. Sin ventanas que iluminen y deseos que oscurezcan. Te acuerdas de tu familia?. De aquel pueblito donde naciste y creciste en medio de caballos y tuja de esconderse. Y papá con el yugo y la guitarra. Los hermanos, Agapito, aquellos compañeros de aventuras y desvelos. Las muchachas de los ríos, con sus cuerpos bien torneados y el sexo floreciendo. Sin ir a la escuela y tan sólo aprendiendo a sumar. Puedes creerlo, tanto tiempo atrás no?. pareciera que fue ayer cuando te viniste para la ciudad cargando dos trapos de tela y muchas ilusiones. En el pueblo uno se muere de hambre, te dijeron, la tierra ya no sirve para nada. Pero se les olvido decirte que uno también puede morirse en la ciudad, donde la tierra da para todo pero no les toca a todos. Caramba che, que destino el tuyo.


Y quién soy yo Agapito?. Acaso aquel fantasma que te trae de vuelta a los recuerdos?. Debiste haberme puesto un nombre cuando aparecí, nos despreciarme e ignorarme como la nada. Porque la nada es la más dura de las realidades. De la nada has venido y a la nada volverás; pero también con la nada vivirás Agapito. Como viviste con aquella morena de ojos tan claros como la mente. La que conociste mientras trabajabas en el cine. Época de mariachi y de amores. En aquella pequeña taquilla de dos por dos. Con un cuadrito de la virgen todo cansado por el tiempo, colgando detrás de la puerta y tú repartiendo entradas en tu uniforme nuevo. Te acuerdas de ella?. La pequeña muchacha de la limpieza. Aquella que a cada atardecer te brindaba el calor de una sonrisa. María, ah, qué bonito nombre!. La que invitaste a salir entre nervios y bromas. Después un noviazgo largo y la vida entera. Por lo menos, hasta donde duró ella. La mujer que te dio dos hijos. Esos desconsiderados que los abandonaron ni bien ustedes empezaron a necesitar de ellos. Los que nunca les devolvieron nada del mucho esfuerzo que les dedicaron. Y tú y tu mujer, solos en la soledad, el martirio. Ella padeciendo una enfermedad que nunca pudieron pagar. Ya después cuando era tarde, en medio de un velorio, la ciudad gris y de amaneceres tristes se acordó de ti y te regaló un pobre nicho para María, ah, qué bonito nombre!.


Hasta ahí se fueron muchos años. Se fue ella y en ese momento llegué yo. Este fantasma que te sigue donde vayas y que es tu única compañía en esos momentos de locura y lucidez. Un amigo imaginario a tu edad Agapito, las cosas siempre te llegaron tarde. Como también llegó tarde la Revolución Laboral a tu trabajo y te tocó despido. Te fuiste, junto a otros cuarenta increíblemente Agapitos.


Y ya na nadie quiere darle trabajo a un pobre viejo como tú, o como yo, que sólo sirvo de fantasma. Que únicamente te escucho en medio del día y de la noche. Tú con los años encima y el color blanco abundando en tu cuerpo. Con los lentes y las camisas agujereadas desde hace mucho tiempo. Yo con los años encima y haciendo lo único que supe hacer bien en mi terrestre existencia, escuchar.


Pero la ley de la vida nos ordena seguir buscando algo que comer y sólo quedaron los dulces y las pastillas Agapito. Este pobre puesto sobre esta cruda e implacable avenida, con esta pobre cajita y una radio que nos conecta con los demás cuando en realidad quisiéramos vivir totalmente desconectados. Todo por esa estúpida manía de querer sobrevivir. Si al final de cuentas terminarás como yo, siendo un número más, pasando a través de la gente como si fueras el fantasma de Canterville.


Y acaso me puedes ver Agapito?. Únicamente se te ha permitido oírme, decir que por lo menos hay un espíritu en tu vida ya que al parecer has perdido el tuyo propio. Por eso te duermes en aquel cuartucho durante horas. Levantándote tarde para esquivar el desayuno. Y por las noches bebes y te pones a llorar por la amargura de no tener nada ni nadie de carne y hueso con quien compartir, porque no hay nada pero que llorar solo, o conmigo, ese sí que debe ser frustrante. Me imagino. Yo no puedo alcanzarte ni un pañuelos ni brindarte un poco de consuelo. Aunque te escucho como siempre lo he hecho.


La rabia Agapito, bota toda tu rabia y grítale al mundo lo que se merece, mejor dicho, lo que te mereciste, porque ahora sería tarde darte algo, ya no hay tiempo, los días están contados para ti. Es ahí cuando el cuerpo te gana y se duerme para levantarse horas después y seguir con la estúpida rutina de intentar sobrevivir. Y encima viene la gente y te compra los dulces de a diez y los chicles de a veinte. Esa es la vida, la que te tocó vivir, qué joder no?.

lunes, diciembre 26, 2005

Recuerdo que ya habíamos discutido este tema con mi hermano, coincidiendo que habíamos llegado al aburrimiento de ver este tipo de series, por lo que el aparecimiento de esta nota en Radar me pareció oportuno.

Veo gente muerta

Una médium que facilita la partida de los finados al más allá (“Ghost Whisperer”). Otra que impide que mueran (“Tru Calling”). Un forense que obtiene de los cadáveres las historias de sus decesos (“CSI”). El espíritu de un ama de casa que cuenta la historia de otras (“Desperate Housewives”). Un reality que conecta al espectador con los idos (“John Edwards”). ¿Por qué la televisión norteamericana decidió darles la palabra a los muertos?

Por Hugo Salas
/fotos/radar/20051224/notas_r/muerta.jpg
Patricia Arquette de Medium.

Según la denostada caja boba, que a la hora de poner al descubierto la realidad que la circunda tiene la escandalosa precisión de los supuestos idiotas, algo extraño les está ocurriendo a los hermanos americanos, y ese algo tiene que ver con la muerte. O con los muertos, mejor dicho, que en “Ghost Whisperer” (Sony, los lunes a las 20) le hablan a Jennifer Love Hewitt y en “Tru Calling” (Fox, martes a las 21) a Elisa Drushku. Despojados de todas sus plumas, los capítulos de ambas series se parecen: muerto conoce chica - muerto encomienda misión a chica - chica cumple misión. Las diferencias entre una y otra estriban en que la invariablemente angelical Hewitt está allí para liberarlos de su carga y ayudarlos a cruzar al otro lado, caminar hacia la luz y demás vicisitudes formales propias de un difunto, mientras que Drushku (de angelical, poco y nada) debe impedir, salto en el tiempo mediante, que el muerto llegue a serlo (formato que, huelga decirlo, resulta mucho más divertido que el anterior).

Lo novedoso, en realidad, no es la muerte, que ya rondaba la pantalla chica en veta desacralizada –“Dead Like Me”, de Sony, y “Six Feet Under”, HBO–, sino la obstinación por darles a los muertos la palabra (otra muerta, en off, es la narradora de “Desperate Housewives”, por ejemplo). Obstinación tan empecinada que, cuando el muerto no tiene la delicadeza de aparecerse, lleva esta necesidad de hacerlo hablar a un metafórico interrogatorio del cadáver, como ocurre en las series que juegan en el terreno de la criminología (entre las que, sin duda alguna, se destaca la amena “CSI” original).

¿Qué grandes misterios, qué secretos ocultos tendrán para comunicar los muertos que justifiquen tanto afán? Bueno, al parecer nada demasiado espectacular, ya que se parte del supuesto de que nadie quiere morirse, y por eso los muertos se dedican pura y exclusivamente a hablar de los vivos. Lo único que tienen de escalofriante sus asuntos pendientes y sus revelaciones es su alto grado de trivialidad. Así, de lunes a viernes por People & Arts, John Edwards, conductor de un talk show tan descabellado como fascinante, “Cruzando al más allá con John Edwards”, se comunica con los muertos para transmitir al público presente mensajes del tipo “descuida, ya no estoy enojada porque aquel día no me prestaste el labial”.

No se trata, es claro, de la angustia ante el enigma de la muerte que lleva a preguntarse por aquello que es radicalmente desconocido –el Hades, la noche de los tiempos–, sino de una angustia ante la realidad en su sentido más llano, a la que nadie, salvo un muerto, puede dar respuesta. El saber sigue estando del lado de la muerte, pero no se trata ya de un saber del más allá, ese lugar que es el lugar del muerto, sino de un saber de lo trivial, del más acá (paradoja que lleva a los muertos, por su parte, a comunicar todo lo que saben con palmaria claridad, lejos de la intriga y la oscuridad que caracteriza a lo oculto).

Tan poco inquietantes resultan estos muertos que difícilmente pueda llamárselos fantasmas. A diferencia de “Twin Peaks” o incluso “Los expedientes secretos X”, donde lo sobrenatural multiplicaba la oscuridad y la confusión, en la tele de hoy la muerte y lo paranormal son glosas que despejan cualquier duda (la notable “Medium”, “Supernatural” y su edulcorada antecesora, “Joan of Arcadia”), y aquello sobre lo que se expiden a lo sumo tendrá que ver con mediocres delitos privados.

Lo que tienen en común todos estos muertos no-fantasmas es que están aquí para permitir “un cierre”, como diría una psicóloga de la tarde. Vienen a calmar dudas, dirimir disputas y, sobre todo, servir de parámetro y bálsamo a todas las realidades afectivas, a todas las miserias domésticas. Basta con echar un vistazo a los personajes con los que se comunican para advertir que carecen de la sofisticación del oráculo, la dignidad delespiritista romántico o la excentricidad de Whoopi Goldberg en Ghost, siquiera. Son “gente común”, enfrentada al desconcierto de una cultura que no puede dar respuesta y a la que no le queda, por ende, más salida que dar la palabra a estos muertos lazarillos. Como demuestra el protagonista de “CSI”, las habilidades del viejo detective lógico del policial sólo pueden hoy desplegarse merced a un arsenal de conocimientos científicos y técnicos que pone al personaje, prácticamente, del lado de los muertos, los que no tienen enigma (de allí que se resalte, todo el tiempo, lo “inhumano” de Grissom). ¿Cuál es la distancia entonces entre el racionalista Sherlock Holmes y la espiritual Jennifer Love Hewitt? Ni más ni menos que la confianza en la posibilidad de encontrar una respuesta dentro del espacio de los vivos, es decir, dentro de la realidad a la que efectivamente tenemos todos acceso, a las inquietudes domésticas que paralelamente, por faltas de respuesta, ascienden al rango de lo trascendental.

martes, diciembre 20, 2005

¿Qué hacemos ahora?

Queda la pregunta en el aire, ¿Qué hacemos ahora que Evo Morales será presidente?, y la única respuesta que encuentro es la siguiente: esperar y confiar.  Ya que nuestra posición siempre ha sido de defender el estado de derecho y la democracia (esperemos que ahora Evo Morales la respete también), tenemos que esperar a que el nuevo gobierno forme su gabinete y empiece a gobernar dándole paz a todos los bolivianos.  También tenemos que confiar que el MAS tenga la suficiente cordura económica para no estrellarse contra un sistema vigente (libre mercado) que está vigente en todo el mundo (incluso en los países amigos de Evo Morales), ojalá sepa mantener una política monetaria y fiscal prudente, que el déficit fiscal no se dispare por nuevas políticas sociales.  Es muy fácil prometer de todo en campaña, pero en gobierno hay que tener el coraje y temple necesario para hacer lo correcto y no siempre lo popular.