lunes, mayo 30, 2005

Despedida a nuestro amigo Pablo


Despedida Pablo 2
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

El dia de ayer nos juntamos en la casa de nuestra amiga Raquel Mendoza para hacerle una despedida a nuestro querido amigo Pablo Salvatierra, quien parte rumbo al Japon en busca de nuevos horizontes. Que te vaya muy bien Pablito!!!

viernes, mayo 27, 2005

Feliz Día de la Madre

A mis adoradas, madre, esposa y suegra. Saludos a las 3 en este día y también a todas mis tías.

martes, mayo 24, 2005

Voy a ser papa

Como lo leen, ayer Claudia se hizo un examen y dio positivo, así que en Enero o Febrero nos estrenamos como papas. Los voy a mantener al tanto.

jueves, mayo 19, 2005

Life Drive 1


Life Drive 1
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Ayer salió el nuevo modelo de Palm, está muy bonito el gadget, pero aún creo que no supera ampliamente a mi adorada Tungsten T3, no como para querer cambiarla, aún si tomo en cuenta todas las chucherí­as nuevas que tiene,no tiene el slide, importante parami. (Con este comentario mi esposa va a respirar un poco)

martes, mayo 17, 2005

DSCN0721


DSCN0721
Originally uploaded by Alvaro Mendez.

Claudia y Tio Reynaldo

DSCN0724
DSCN0724,
originally uploaded by Alvaro Mendez.
Una foto de nuestras vacaciones en La Paz.
Ahora sí

Buenos, a partir de ahora los post van a poder aparecer con imágenes. Después de ver los blog's de algunos amigos y de nacerme una sana envidia por su publicación con imágenes, ahora podrán ver mis comentarios ilustrados con fotos o cualquier imagen que se me ocurra.

FLICKR

Equipo
Equipo,
originally uploaded by Alvaro Mendez.
Primeras pruebas con el Flickr

jueves, mayo 05, 2005

No Digas Nada

Otros libro que terminé de leer y que había olvidado comentar es "No Digas Nada" de Sergio Marchi (periodista-musico argentino) y que nos trata de relatar bajo su propia óptica la vida del artista que más admiro, Charly García. En este libro podemos encontrar muchos detalles de la vida de Charly, la mayoría de su vida privida pero también nos enfoca la manera en la que Charly trabaja en sus discos. El autor no busca trascender con esta obra, el mismo aclara que no tiene asipiraciones literarias con este libro, sino que a través de la profunda amistad que lo une con Charly, nos trata de mostrar todo el "entorno" de Charly y nos induce a comprender de cierta manera como funciona Charly. Digo de cierta manera, porque hasta Marchi sabe que la llegada hasta Charly tiene un límite, quizás solamente su hijo sea la única persona que pueda comprenderlo completamente, pero nos da suficientes pautas como para aceptar muchas de las locuras-genialidades que comete. Si eres un fan de Charly este libro te va acentar la creencia de que Charly pertenece al círculo de pocos músicos que de verdad vale la pena seguir toda la vida. Si no eres un fan de él, entonces te ayudará a quitarte algunos preconceptos que se tienen sobre el. Un aspecto negativo del libro, el final es muy abrupto, pero bueno, ya dijimos, este libro solo busca ser una pauta.

miércoles, mayo 04, 2005

La Cultura Wal-Mart

Bueno, después de unos días de descanso por los feriados de mayo, retomo el blog para seguir comentándoles varias cosas. Esta vez voy a dejar de lado la lista de links recomendados para comentarles el último libro que terminé de leer, "La Cultura Wal-Mart" de Robert Slater. Un libro muy interesante de un autor que se ha especializado en escribir sobre temas corporativos. En este libro en particular, Slater trata de relatarnos el cambio que significó para Wal-Mart el pasar de un liderazgo personal como el de su fundado (Sam Walton), a uno corporativo, donde las reponsabilidades y decisiones estaban divididas en un equipo. Es particularmente interesante ver que la nueva gerencia de Wal-Mart se escudó en la figura de su fundador para no figurar mucho públicamente y hacer su trabajo de manera callada y eficiente. Por escudar me refiero a que no buscar sobresalir públicamente, y siempre usaban como referencia la imagen de Sam Walton. Aunque el libro termina abruptamente (uno esperaba que cuente algo más), es una lectura recomendada para todos, ya que nos intenta transmitir un poco ese liderazgo empírico que adquirió Sam Walton durante los años que estuvo al frente de Wal-Mart.

jueves, abril 28, 2005

Zona Geek

Continuando con mi lista de links, a los que les gusta mucho la tecnología (me incluyo) les sugieron visiten ZonaGeek, un blog que maneja Sebastian Delmont, quién fue el creador de ese genial sitio que alguna vez fue Loquesea.com. En este blog Sebastian va comentando azuntos relacionados con nuevas tecnologías, haciéndolo muchas veces de manera irónica como lo hizo con el nuevo O.S. de Apple. Además, pueden visitar SDelmont, donde narra cosas personales no relacionadas con tecnología (aunque a veces se le cuelan algunas cositas) y Meibell, que es el blog de su esposa, y qué está casi enteramente dedicado al quehacer de sus hijos. Como es de esperar de un verdadero geek como Sebastián, en SDelmont podrán ver el siguiente que se le hizo al parto de su último hijo Diego.
Salu2

miércoles, abril 27, 2005

Sitios Recomendados

Hoy empiezo mi lista de sitios recomendados para que los visiten. El primero del grupo es la web de PDAExpertos, el sitio más completo en español sobre Palm's, es buenísimo, incluye analisis de dispositivos, tutoriales, recomendaciones, comparadores de modelos, últimas noticias, y lo mejor de todo, un foro donde puedes encontrar usuarios avanzados de todas partes del mundo. Aunque el sitio tiene su base en España, los usuarios son de diversos países. Si tienes una Palm, cualquier sea la marca, te recomiendo visistes este sitio ya que aprenderás mucho sobre como usar este adorable equipo. No recomendado para usuarios de PocketPC porque se pueden poner envidiosos (los del lado oscuro).

martes, abril 26, 2005

Lectura de Diarios

Recuerdo muy bien el día que empecé a leer los diarios o periódicos. Tenía 6 años y un día Jueves llega mi padre de su trabajo y me trae el primer ejemplar de "El Debercito" suplemento infatil de el diario "El Deber" que recién acababa de salir. A partir de ahí empecé a leer periódicamente este suplemente (mi papá nuna me lo hacía faltar) y poco a poco fue leyendo las otras secciones. De ahí llegue al punto de leer por completo el diario, y los fines de semana leía 2, ya que comprábamos el diario de La Paz. Con la llegada de Internet, el número cambió a 3 ya que agregué Clarín, como diarios que leo todos los días. Ocasionalmente leo otros diarios, como Página 12, El Nuevo Día, El País y leía CNNenEspañol cuanto todavía tenía su versión web. Ahora leo muy pocos diarios de papel, ya que recurro a su versión on line, El Deber, Clarín, Wall Street Journal, todos los días, y ocasionalmente Página 12, El Nuevo Día u otros. Diarios de papel leo solamente el fin de semana. Ah, y ahora también he agregado unos cuantos blog's, pero no caen dentro de esta categoría.

jueves, abril 14, 2005

Nueva Tungsten E2

Después de muchos rumores, el día de ayer PalmOne saco al mercado la Tungsten E2, la sucesora del la Tungsten E, por lo que visto en sus características y además por que han comentado en muchos blog's y post's, este PDA no ha decepcionado, aunque se sigue esperando la llegado de "Life Drive" uno de los modelos más revolucionarios que podrían sacar, ya que incluye un disco duro de 4 GB, lo que está muy por arriba de cualquier PDA del mercado, tanto en Palm como en Pocket PC. En este link podrán encontrar más información. A mi personalmente me gustó mucho la E2 pero sigo considerando que ningún modelo a podido superar a mi preciada Tungsten T3, pero aún que todos los nuevos modelos de Palm han anulado el Slider que hace tan prácticos estos aparatos.

viernes, abril 08, 2005

Robots

Fui a ver Robots (última película animada de Dreamworks), un consejo, no vaya, con eso digo todo.

martes, marzo 22, 2005

Viaje a La Paz

Si Dios quiere, mañana Claudia y yo estaremos viajando a La Paz a pasar semana santa con mi familia materna. Vuelvo a esta ciudad después de 5 años y espero poder pasar unos hermosos días. Intentaré escribir algo desde allá, y si no, los pondré al día a mi vuelta.

jueves, marzo 17, 2005

Este es un artículo muy interesante y al que creo debemos tomar como ejemplo para terminar perfeccionar nuestro sistema de pensiones.

El Modelo Chileno de Seguridad Social
José Piñera

Durante su visita a Chile el mes pasado, el presidente Bush destacó que el modelo chileno de pensiones es un “excelente ejemplo” para la reforma del Seguro Social en Estados Unidos. Por 24 años he promovido el sistema de pensiones chileno, el cual está basado en la propiedad, la libertad de escoger y la responsabilidad personal. Habiendo discutido nuestra reforma con el Sr. Bush en 1997 cuando era gobernador de Texas, y habiendo hablado en 1998 en la Cumbre de la Casa Blanca sobre Seguridad Social durante la administración Clinton, creo que existe ahora la oportunidad para un acuerdo bipartidista en los Estados Unidos sobre este tema fundamental de política pública.
El sistema de pensiones chileno estaba originalmente basado en exactamente los mismos principios que guían el sistema de EE.UU. Se originan en la Prusia del siglo 19, cuando Bismarck creo el sistema de reparto. Pero un sistema como ese no solo es rehén de las tendencias demográficas, también tiene una falla fatal: destruye el vínculo entre contribuciones individuales y beneficios, es decir, entre esfuerzo personal y recompensa. La Ley de 1980 de Reforma al Seguro Social chileno permitió a los entonces trabajadores decidir no participar en el sistema estatal de pensiones, financiado por impuestos sobre los salarios, y en lugar de eso contribuir a una cuenta personal de retiro. Lo que determina los beneficios de jubilación de aquellos trabajadores es el monto de dinero acumulado en su cuenta personal durante sus años de trabajo. Ni los trabajadores ni los empleadores pagan un impuesto sobre los salarios. Estos trabajadores tampoco reciben una pensión del gobierno. En lugar de eso, 10 por ciento de su salario antes de impuestos es depositado cada mes una cuenta de retiro personal.
Los trabajadores pueden voluntariamente contribuir mensualmente hasta un 10 por ciento adicional de su salario antes de impuestos. Los montos invertidos crecen libre de impuestos y los trabajadores pagan impuestos sobre este dinero solamente cuando se hacen retiros para su jubilación. Al retirarse, los trabajadores pueden escoger entre 3 opciones: adquirir una pensión vitalicia familiar, indexada a la inflación, en una compañía de seguros de vida; dejar sus fondos en su cuenta personal y hacer retiros mensuales, sujeto a límites basados en las expectativas de vida (si un trabajador muere, los fondos restantes forman parte de su herencia); o cualquier combinación de los dos anteriores. En cualquier caso, si el dinero excede el monto necesario para proveer mensualmente un beneficio equivalente al 70 por ciento del salario más reciente del trabajador, entonces el trabajador puede retirar todo el remanente. Un trabajador que ha alcanzado la edad de jubilación y ha contribuido al menos por 20 años, pero sus fondos acumulados no son suficientes para proveer una “pensión mínima” (definida por la ley), recibe ese monto del gobierno una vez que los fondos en la cuenta personal se han agotado (aquellos sin 20 años de contribuciones pueden obtener una pensión asistencial de nivel inferior). Los trabajadores pueden escoger cualquiera de varios fondos de pensiones privados que compiten entre si para manejar las cuentas. Aquellas compañías no se pueden involucrar en ninguna otra actividad y están sujetos a una supervisión estricta por una superintendencia gubernamental. Los trabajadores de mayor edad deben poseer fondos mutuos concentrados en bonos de corto plazo, mientras que los trabajadores jóvenes pueden tener la mayor parte de sus fondos en acciones.
La ley alienta los portafolios diversificados, sin la obligación de invertir en bonos del gobierno o cualquier otro instrumento financiero. Cada trabajador recibe cada tres meses un estado de su cuenta, y puede llevar el control del capital para el retiro en cualquier momento. Trabajadores con suficientes ahorros en su cuenta para comprar una pensión vitalicia “suficiente” (50 por ciento de su salario promedio, siempre y cuando sea un 20 por ciento más alto que la pensión mínima) pueden dejar de contribuir y comenzar a hacer retiros. Pero no hay obligación de dejar de trabajar, a cualquier edad, tampoco hay obligación de continuar trabajando o ahorrando para el retiro una vez que el trabajador ha alcanzado el nivel de beneficio “suficiente”.
Debido a que las cuentas personales de retiro están atadas a los trabajadores y no a la empresa en la que se trabaja, los trabajadores pueden llevar sus cuentas consigo cuando cambian de trabajo, manteniendo un mercado laboral flexible. El sistema no penaliza ni subsidia a inmigrantes, los cuales reciben lo que ellos han contribuido, incluso si ellos regresan a su tierra natal. Establecimos tres reglas para la transición al nuevo sistema de cuentas personales: el gobierno garantiza a los jubilados que sus beneficios no se verán afectados por la reforma; todos aquellos que ya están en la fuerza laboral pueden quedarse en el sistema estatal o moverse al sistema de cuentas personales de retiro (aquellos que deciden cambiarse se les daba un “bono de reconocimiento” calculado para reflejar los derechos ya adquiridos por el trabajador); y todos los nuevos trabajadores entran al sistema de cuentas personales.
Con este sistema, terminamos la ilusión que tanto el empleador como el trabajador pagan los impuestos sobre los salarios. Como bien saben los economistas, todas las contribuciones son pagadas, en última instancia, por los trabajadores debido a que el empleador toma en cuenta todos los costos laborales al adoptar sus decisiones de contratación y salario. Para proteger los salarios netos de los trabajadores, inicialmente recategorizamos las contribuciones del empleador como un sueldo bruto adicional. No hubo costo “económico” en la transición, porque esta reforma no causa daño al producto interno bruto (por el contrario, hay un enorme beneficio). Un tema completamente diferente es como afrontar el costo de “flujo de caja” del gobierno al reconocer y, por último, eliminar las obligaciones no financiadas del sistema de pensiones de reparto. En 1980, la deuda implícita del sistema chileno era del 80 por ciento del PIB. Utilizamos cinco “fuentes” para generar ese flujo de caja:
a) una emisión única de bonos gubernamentales a largo plazo a tasas de interés de mercado de tal manera que el costo financiero de la transición fuera compartido con futuras generaciones;
b) mantuvimos por un tiempo limitado un impuesto residual sobre los salarios;
c) la privatización de empresas estatales, lo cual incrementó la eficiencia, previno la corrupción y propagó la propiedad;
d) un superávit fiscal creado deliberadamente antes de la reforma (por muchos años después, pudimos utilizar la necesidad de “financiar la transición” como un argumento poderoso para contener incrementos en los gastos gubernamentales);
e) mayores ingresos fiscales que resultaron del mayor crecimiento económico, impulsado por el sistema de cuentas personales de retiro. Desde que el sistema se inició el 1 de mayo de 1981, el promedio real de retorno en las cuentas personales ha sido de 10 por ciento al año.
Los fondos de pensiones han acumulado recursos equivalentes al 70 por ciento del PIB, ahorros que han ayudado a financiar el crecimiento económico y que han creado un mercado de capitales doméstico líquido de largo plazo. Al incrementar los ahorros y al mejorar el funcionamiento del mercado laboral y el de capitales, la reforma contribuyó a duplicar la tasa de crecimiento de la economía entre 1985 y 1997 (de un histórico 3 por ciento a un 7.2 por ciento anual) hasta la desaceleración causada por la errónea respuesta del gobierno a la crisis asiática. Las cuentas personales se han vuelto el “tercer riel” intocable de la política chilena y el sistema ha sido aceptado, e incluso marginalmente mejorado, por los tres gobiernos de centro-izquierda de los últimos 14 años. Pero debe decirse que algunas distorsiones creadas por esos gobiernos en el mercado laboral han incrementado el desempleo y los contratos laborales de corto plazo, reduciendo la participación en el sistema y haciendo que la red social futura sea más cara para el Estado.
Cuando el sistema fue inaugurado, un cuarto de la fuerza laboral elegible se cambió en el primer mes. Hoy en día el 95 por ciento de los trabajadores cubiertos participan en el sistema de cuentas personales. Para los chilenos, sus cuentas de retiro representan derechos de propiedad reales. Ciertamente, son esas cuentas, y no las riesgosas promesas gubernamentales, la fuente primaria de seguridad para el retiro. El principal activo del trabajador chileno típico no es su auto usado o incluso su pequeña casa (probablemente todavía hipotecada) sino el capital en su cuenta de retiro.
Puesto que ellos tienen un interés personal en la economía, los trabajadores se alegran de las alzas en el mercado accionario en lugar de resentirlas, y saben que malas políticas económicas del gobierno dañaran su jubilación. Cuando los trabajadores sienten que ellos mismos son dueños de una parte de la riqueza de su país, ellos se involucran y apoyan un mercado libre y una sociedad libre.

José Piñera fue el ministro del Trabajo y Previsión Social en Chile responsable de esta reforma, es co-presidente del Proyecto para la Privatización de la Seguridad Social del Cato Institute, y presidente del International Center for Pension Reform (www.pensionreform.org). Este artículo fue publicado originalmente en el New York Times el 1 de diciembre de 2004
Traducido por Nicolás López para Cato Institute

lunes, marzo 14, 2005

The Stepford Wives

La verdad no se en que estaba pensabdo cuando alquile esta película, una cinta que aspira a muchas cosas y no llega nada, que quiere criticar al machismo y solo se rediculiza a sí misma. La alquilamos mi esposa y yo para matar tiempo el domingo en la tarde. Al principio parecía interesante, mujeres a las que les insertan chips en el cerebro para que respondan fielmente al perfil que sus maridos quieren de ellas, es decir sumisas, sin cuestionar nada, y totalmente entregadas a su vida de ama de casa. El problema de esta película es que no muestra de una manera creíble el proceso en el que las mujeres se convierten en semirobots, además de que se contradice al darle cualidades a sus cuerpos que nunca se explica como se hacen, es decir, hay muchas películas de ficción que están armadas de tal manera que uno aunque sabe que lo visto no es cierto, no duda de que en la película sea real, es es lo malo de The Stepford Wives, uno no encuentra el sustento suficiente para por lo menos creer que las cosas dentro de la historia que narran seal ligeramente creíble. Otro, no puedo creer que esté basada en un libro.

Como poner un comentario

Varios de ustedes me han pedido que explique como se ponen comentarios en los blog’s. En este caso tienen que seguir los siguientes pasos:
1) Hacer click donde dice “0 comments” (si alguien ya ha escrito algún comentario obviamente dirá 1, 2 ó 3 comments).
2) Hacer click donde dice “Post a Comment”
3) En esta sección hay que escribir el comentario en el cuadro que está debajo del título “Leave your comment”. Una vez que terminaron de escribir el comentario tienen que poner su nombre de usuario, si no están registrados en Blogger.com, tiene que escoger la opción “Anonymous” y después hacer click en “Login and Publish”.
Espero que esta pequeña guía les sirva de ayuda. No se olviden escribir sus comentarios.

sábado, marzo 05, 2005

The Big One

Los videos clubs de DVD's de nuestra ciudad nos han traído "The Big One", un antiguo documental de Michael Moore basado en una maratónica gira de promoción de su libro "Downsize This!". Durante la gira, Moore visita la sede de muchas Corporaciones porque estas están despidiendo gente en USA para mantenerse competitivas dentro del mercado global. Aunque con muchas referencias a la cultura americana, que tal vez mucho no puedan seguir, este documental entrega su mensaje claramente, tal vez no con la magistral ironia utilizada en Bowling for Coumbine, pero si dando muestras de que el estilo de Moore es más que suficiente para captar la atención del público y recibir mucha atención de la prensa. Sinceramente, muy recomendable.